Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha

Descripción del Articulo

El presente trabajo propone la creación de un suplemento proteico de leche enriquecido con granos andinos, quinua y kiwicha, que sería comercializado bajo el nombre de Inca Power. Además, propone en un futuro la creación de nuevos mecanismos de venta que no existen en el mercado actual a través de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kochi Taba, Alessandro Junichi, Pretell Díaz, Renato Alonso, Ynouye Onaga, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151666
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercadeo
Planificación estratégica
Estudios de factibilidad
Negocios--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_7e260b0e320a919bf1998b179fa4014a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151666
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha
title Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha
spellingShingle Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha
Kochi Taba, Alessandro Junichi
Mercadeo
Planificación estratégica
Estudios de factibilidad
Negocios--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha
title_full Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha
title_fullStr Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha
title_full_unstemmed Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha
title_sort Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwicha
author Kochi Taba, Alessandro Junichi
author_facet Kochi Taba, Alessandro Junichi
Pretell Díaz, Renato Alonso
Ynouye Onaga, Juan Carlos
author_role author
author2 Pretell Díaz, Renato Alonso
Ynouye Onaga, Juan Carlos
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bertolotto Yecguanchuy, Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Kochi Taba, Alessandro Junichi
Pretell Díaz, Renato Alonso
Ynouye Onaga, Juan Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mercadeo
Planificación estratégica
Estudios de factibilidad
Negocios--Planificación
topic Mercadeo
Planificación estratégica
Estudios de factibilidad
Negocios--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo propone la creación de un suplemento proteico de leche enriquecido con granos andinos, quinua y kiwicha, que sería comercializado bajo el nombre de Inca Power. Además, propone en un futuro la creación de nuevos mecanismos de venta que no existen en el mercado actual a través de las botellas personales y la máquina dispensadora. En los últimos años, existe un incremento del número de personas que practica deporte o realiza alguna actividad física, lo que se refleja en un mayor número de gimnasios (apertura de gimnasios de cadena tanto en Lima como en Provincias), como también en un incremento de tiendas de suplementos. El presente proyecto se enfoca principalmente en las personas que se dedican al levantamiento de pesas, como también a los deportistas que desean complementar su nutrición a través de suplementos proteicos lo que les permitirá mejorar tanto su rendimiento físico como su nutrición. El mercado de suplementos se compone de productos importados y productos nacionales; entre ellos, los importados son reconocidos por tener una mejor calidad, por lo que son más consumidos actualmente. Sin embargo; recientemente ingresó al mercado la marca peruana “Universe Nutrition” con una propuesta agresiva en precios, obteniendo de esta manera una cuota importante de mercado. Como se demostrará a partir de la herramienta de investigación de mercado existe una gran cantidad de usuarios consumiendo esta marca nacional. La propuesta de valor y diferenciación de “Inca Power” radica en los insumos nacionales que se utilizan, la quinua y la kiwicha, y una mejor suplementación nutritiva a la existente en el mercado actual. Además, en un futuro se propone la potencial introducción de una nueva presentación de consumo (botella personal) y un nuevo mecanismo de venta en forma de la máquina dispensadora, modelos que no existen en el mercado actual de suplementos proteicos. Para poder validar la idea de negocio se procedió a realizar un análisis del entorno y una investigación de mercado a través de herramientas como encuestas y focus group. Además, se realizaron entrevistas a especialistas respecto al mercado de suplementos como del sector “fitness”. Todo esto nos permitió segmentar de manera correcta el público objetivo, como también conocer rasgos importantes del consumidor de suplementos proteicos. Todo lo anterior permitió la realización del plan de marketing compuesto por diversas estrategias con el objetivo de entrar al mercado de una manera efectiva. Luego se procedió a la realización del plan logístico que es fundamental para entender los diversos procesos para la creación de la proteína como los indicadores de control. Y, por último, el plan financiero con el objetivo de conocer la rentabilidad y la viabilidad del proyecto. La inversión total sería de S/.396, 464 tomando un horizonte de 10 años se concluyó que el VPN sería de S/.370, 277 con una TIR de 21%.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-04-12T17:04:23Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-04-12T17:04:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11898
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11898
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639072335331328
spelling Bertolotto Yecguanchuy, Juan FranciscoKochi Taba, Alessandro JunichiPretell Díaz, Renato AlonsoYnouye Onaga, Juan Carlos2018-04-12T17:04:23Z2018-04-12T17:04:23Z20172018-04-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/11898El presente trabajo propone la creación de un suplemento proteico de leche enriquecido con granos andinos, quinua y kiwicha, que sería comercializado bajo el nombre de Inca Power. Además, propone en un futuro la creación de nuevos mecanismos de venta que no existen en el mercado actual a través de las botellas personales y la máquina dispensadora. En los últimos años, existe un incremento del número de personas que practica deporte o realiza alguna actividad física, lo que se refleja en un mayor número de gimnasios (apertura de gimnasios de cadena tanto en Lima como en Provincias), como también en un incremento de tiendas de suplementos. El presente proyecto se enfoca principalmente en las personas que se dedican al levantamiento de pesas, como también a los deportistas que desean complementar su nutrición a través de suplementos proteicos lo que les permitirá mejorar tanto su rendimiento físico como su nutrición. El mercado de suplementos se compone de productos importados y productos nacionales; entre ellos, los importados son reconocidos por tener una mejor calidad, por lo que son más consumidos actualmente. Sin embargo; recientemente ingresó al mercado la marca peruana “Universe Nutrition” con una propuesta agresiva en precios, obteniendo de esta manera una cuota importante de mercado. Como se demostrará a partir de la herramienta de investigación de mercado existe una gran cantidad de usuarios consumiendo esta marca nacional. La propuesta de valor y diferenciación de “Inca Power” radica en los insumos nacionales que se utilizan, la quinua y la kiwicha, y una mejor suplementación nutritiva a la existente en el mercado actual. Además, en un futuro se propone la potencial introducción de una nueva presentación de consumo (botella personal) y un nuevo mecanismo de venta en forma de la máquina dispensadora, modelos que no existen en el mercado actual de suplementos proteicos. Para poder validar la idea de negocio se procedió a realizar un análisis del entorno y una investigación de mercado a través de herramientas como encuestas y focus group. Además, se realizaron entrevistas a especialistas respecto al mercado de suplementos como del sector “fitness”. Todo esto nos permitió segmentar de manera correcta el público objetivo, como también conocer rasgos importantes del consumidor de suplementos proteicos. Todo lo anterior permitió la realización del plan de marketing compuesto por diversas estrategias con el objetivo de entrar al mercado de una manera efectiva. Luego se procedió a la realización del plan logístico que es fundamental para entender los diversos procesos para la creación de la proteína como los indicadores de control. Y, por último, el plan financiero con el objetivo de conocer la rentabilidad y la viabilidad del proyecto. La inversión total sería de S/.396, 464 tomando un horizonte de 10 años se concluyó que el VPN sería de S/.370, 277 con una TIR de 21%.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/MercadeoPlanificación estratégicaEstudios de factibilidadNegocios--Planificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Producción y comercialización de suplementos proteicos de concentrado de suero de leche enriquecidos con quinua y kiwichainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151666oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1516662024-07-08 09:57:07.759http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).