La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales

Descripción del Articulo

Las cabeceras de cuenca son territorios hidrosociales cuyos aspectos sociales, económicos y ambientales están en constante dinámica y sinergia. La política pública sobre estos territorios surgió como respuesta a la política económica que prioriza la actividad minera. Esto estuvo acompañado de una se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Ortiz, Jorge Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200455
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuencas hidrográficas--Gestión--Perú
Recursos hidrológicos--Legislación--Perú
Recursos hidrológicos--Política gubernamental--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id RPUC_7cacd08b4543c6394c7833e6b106261a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200455
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
title La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
spellingShingle La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
Chávez Ortiz, Jorge Jesús
Cuencas hidrográficas--Gestión--Perú
Recursos hidrológicos--Legislación--Perú
Recursos hidrológicos--Política gubernamental--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
title_full La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
title_fullStr La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
title_full_unstemmed La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
title_sort La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosociales
author Chávez Ortiz, Jorge Jesús
author_facet Chávez Ortiz, Jorge Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Preciado Jerónimo, Ruth María
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Ortiz, Jorge Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cuencas hidrográficas--Gestión--Perú
Recursos hidrológicos--Legislación--Perú
Recursos hidrológicos--Política gubernamental--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
topic Cuencas hidrográficas--Gestión--Perú
Recursos hidrológicos--Legislación--Perú
Recursos hidrológicos--Política gubernamental--Perú
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description Las cabeceras de cuenca son territorios hidrosociales cuyos aspectos sociales, económicos y ambientales están en constante dinámica y sinergia. La política pública sobre estos territorios surgió como respuesta a la política económica que prioriza la actividad minera. Esto estuvo acompañado de una serie de manifestaciones, como la formación de movimientos sociales, la búsqueda de protección de las cabeceras de cuenca mediante el uso de normas legales, y su incorporación en los planes de gobierno de los partidos políticos, entre otros. La construcción de la política pública sobre las cabeceras de cuenca no ha sido un proceso lineal, sino que se ha caracterizado por avances y retrocesos definidos por luchas de poder entre los actores involucrados. La presente tesis aborda como caso de estudio el proceso de definición de la política pública sobre la cabecera de cuenca y la elaboración de la Ley de Cabecera de Cuenca, así como su aprobación en el Congreso de la República en el periodo 2016-2017. Muestra la lucha por el control de la definición de estos territorios y describe cómo se inició este proceso a partir de una propuesta de ley construida participativamente, que consideraba este territorio como dinámico y sinérgico. Sin embargo, durante el proceso de negociación del proyecto de Ley sobre Cabeceras de Cuenca, en un Congreso conformado por partidos políticos y movimientos sociales débiles, el proceso se redujo a la lucha por el control técnico entre dos congresistas con posiciones opuestas. El poder se expresó aquí en la búsqueda de definir los territorios hidrosociales de cabecera de cuenca mediante controles político-técnicos y políticos normativos, que pretendían definir estos territorios de manera polarizada: ya sea como áreas intangibles o como territorios que priorizan la actividad económica, como la minería. Esta polarización excluye la gestión de estos territorios desde las actividades de las poblaciones locales y comunidades, que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido al impacto del cambio climático. Por ello, es importante volver a poner en el centro un debate abierto sobre la política pública de las cabeceras de cuencas en el país.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-15T17:22:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-15T17:22:01Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28269
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28269
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638740639285248
spelling Preciado Jerónimo, Ruth MaríaChávez Ortiz, Jorge Jesús2024-07-15T17:22:01Z2024-07-15T17:22:01Z20242024-07-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/28269Las cabeceras de cuenca son territorios hidrosociales cuyos aspectos sociales, económicos y ambientales están en constante dinámica y sinergia. La política pública sobre estos territorios surgió como respuesta a la política económica que prioriza la actividad minera. Esto estuvo acompañado de una serie de manifestaciones, como la formación de movimientos sociales, la búsqueda de protección de las cabeceras de cuenca mediante el uso de normas legales, y su incorporación en los planes de gobierno de los partidos políticos, entre otros. La construcción de la política pública sobre las cabeceras de cuenca no ha sido un proceso lineal, sino que se ha caracterizado por avances y retrocesos definidos por luchas de poder entre los actores involucrados. La presente tesis aborda como caso de estudio el proceso de definición de la política pública sobre la cabecera de cuenca y la elaboración de la Ley de Cabecera de Cuenca, así como su aprobación en el Congreso de la República en el periodo 2016-2017. Muestra la lucha por el control de la definición de estos territorios y describe cómo se inició este proceso a partir de una propuesta de ley construida participativamente, que consideraba este territorio como dinámico y sinérgico. Sin embargo, durante el proceso de negociación del proyecto de Ley sobre Cabeceras de Cuenca, en un Congreso conformado por partidos políticos y movimientos sociales débiles, el proceso se redujo a la lucha por el control técnico entre dos congresistas con posiciones opuestas. El poder se expresó aquí en la búsqueda de definir los territorios hidrosociales de cabecera de cuenca mediante controles político-técnicos y políticos normativos, que pretendían definir estos territorios de manera polarizada: ya sea como áreas intangibles o como territorios que priorizan la actividad económica, como la minería. Esta polarización excluye la gestión de estos territorios desde las actividades de las poblaciones locales y comunidades, que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido al impacto del cambio climático. Por ello, es importante volver a poner en el centro un debate abierto sobre la política pública de las cabeceras de cuencas en el país.The basin headwaters are hydrosocial territories whose social, economic and environmental aspects are in constant dynamics and synergy. Public policy on these territories emerged as a response to the economic policy that prioritizes mining activity. This was accompanied by a series of demonstrations, such as the formation of social movements, the search for protection of basin headwaters through the use of legal regulations, and their incorporation into the government plans of political parties, among others. The construction of public policy on basin headwaters has not been a linear process but has been characterized by advances and setbacks defined by power struggles between the actors involved. This thesis addresses as a case study the process of defining public policy on the basin headwaters and the preparation of the Basin Headwaters Law, as well as its approval in the Congress of the Republic in the period 2016-2017. It shows the fight for control of the definition of these territories and describes how this process began from a participatory proposed law, which considered this territory as dynamic and synergistic. However, during the negotiation process of the Bill on Cuenca Headwaters, in a Congress made up of weak political parties and social movements, the process was reduced to the fight for technical control between two congressmen with opposite positions. Power was expressed here in the search to define the hydrosocial territories of the basin head through political-technical and normative political controls, which sought to define these territories in a polarized manner: either as intangible areas or as territories that prioritize economic activity, such as mining. This polarization excludes the management of these territories from the activities of local populations and communities, which are in a vulnerable situation due to the impact of climate change. For this reason, it is important to put at the center an open debate once again on the public policy of the headwaters of basins in the country.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Cuencas hidrográficas--Gestión--PerúRecursos hidrológicos--Legislación--PerúRecursos hidrológicos--Política gubernamental--PerúIndustria minera--Aspectos ambientales--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11La política pública de la cabecera de cuenca en el Perú y la aprobación de la Ley de Cabecera de Cuenca (Ley N° 30640) en el Congreso de la República para el control de los territorios hidrosocialesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gestión de los Recursos HídricosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gestión de los Recursos Hídricos10145387https://orcid.org/0000-0002-3154-303870572967522117Urteaga Crovetto, PatriciaPreciado Jerónimo, Ruth MaríaDamonte Valencia, Gerardo Héctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200455oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2004552024-08-08 11:14:57.554http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).