Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera

Descripción del Articulo

El proyecto pretende entender el concepto de salud mental y su relación con la arquitectura para poder proponer un nuevo espacio de bienestar mental, prevención para posibles enfermedades mentales y de integración de los pacientes al espacio público de la ciudad. De esta manera solucionar problemas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Guevara, Boris Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177749
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio público--Aspectos sociales
Arquitectura--Aspectos psicológicos
Salud mental--Aspectos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_78a0847be4edee6a2f36da235359577c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177749
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Leguía Alegría, MarianaSánchez Guevara, Boris Alberto2021-04-20T02:03:49Z2021-04-20T02:03:49Z20202021-04-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/18837El proyecto pretende entender el concepto de salud mental y su relación con la arquitectura para poder proponer un nuevo espacio de bienestar mental, prevención para posibles enfermedades mentales y de integración de los pacientes al espacio público de la ciudad. De esta manera solucionar problemas psicosociales, como la discriminación o la violencia en la sociedad relacionados a la falta de espacios públicos y de encuentro con la naturaleza. Para lograr esto se estudia el hospital psiquiátrico Larco Herrera y proponiendo una manera de abrir, vincular y restaurar este espacio olvidado. ¿Qué es la locura según la arquitectura? Para entender la relación de la locura y la arquitectura hay que entender el significado variante de la locura, y su relación con la sociedad. En la antigüedad los locos se entendían entre inocentes, bufones, animales y bestias. Se entendía en ellos el límite entre la animalidad y la humanidad. Para algunos tenían la condición de una inocencia, por fuera de la maldad humana. Eran comunes en los poblados. Los espacios que se relacionaba a ellos eran hospicios, que los trataban temporalmente de manera ocupacional; enfocados en brindarles alimento e higiene. En el siglo quince, ideas de acerca del disciplinamiento y la seguridad comenzaron a ser un eje principal en la organización social. La locura se comenzó a entender como sin razón. En la etapa de la Ilustración esta última idea se generalizo. Se implantaron distintos aparatos de seguridad, el cual su fin era la prevención de lo prohibido o lo que ponga en riesgo el orden social. Por lo que se encerraba en grandes complejos a los enfermos mentales, ladrones, los huérfanos, etc. En el modernismo, comenzó a aparecer distintas disciplinas como la medicina, la escuela y la psiquiatría, que tenían como fin corregir. Se propuso el panóptico, espacio que funcionaba como una gran máquina para sanar.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Espacio público--Aspectos socialesArquitectura--Aspectos psicológicosSalud mental--Aspectos socialeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrerainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10307205https://orcid.org/0000-0002-3137-845847510152731026Aparicio, JesúsOcaña, Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177749oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777492024-07-08 09:21:21.733http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera
title Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera
spellingShingle Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera
Sánchez Guevara, Boris Alberto
Espacio público--Aspectos sociales
Arquitectura--Aspectos psicológicos
Salud mental--Aspectos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera
title_full Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera
title_fullStr Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera
title_full_unstemmed Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera
title_sort Alteridades: Paisajes para la salud mental en el hospicio Larco Herrera
author Sánchez Guevara, Boris Alberto
author_facet Sánchez Guevara, Boris Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leguía Alegría, Mariana
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Guevara, Boris Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio público--Aspectos sociales
Arquitectura--Aspectos psicológicos
Salud mental--Aspectos sociales
topic Espacio público--Aspectos sociales
Arquitectura--Aspectos psicológicos
Salud mental--Aspectos sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto pretende entender el concepto de salud mental y su relación con la arquitectura para poder proponer un nuevo espacio de bienestar mental, prevención para posibles enfermedades mentales y de integración de los pacientes al espacio público de la ciudad. De esta manera solucionar problemas psicosociales, como la discriminación o la violencia en la sociedad relacionados a la falta de espacios públicos y de encuentro con la naturaleza. Para lograr esto se estudia el hospital psiquiátrico Larco Herrera y proponiendo una manera de abrir, vincular y restaurar este espacio olvidado. ¿Qué es la locura según la arquitectura? Para entender la relación de la locura y la arquitectura hay que entender el significado variante de la locura, y su relación con la sociedad. En la antigüedad los locos se entendían entre inocentes, bufones, animales y bestias. Se entendía en ellos el límite entre la animalidad y la humanidad. Para algunos tenían la condición de una inocencia, por fuera de la maldad humana. Eran comunes en los poblados. Los espacios que se relacionaba a ellos eran hospicios, que los trataban temporalmente de manera ocupacional; enfocados en brindarles alimento e higiene. En el siglo quince, ideas de acerca del disciplinamiento y la seguridad comenzaron a ser un eje principal en la organización social. La locura se comenzó a entender como sin razón. En la etapa de la Ilustración esta última idea se generalizo. Se implantaron distintos aparatos de seguridad, el cual su fin era la prevención de lo prohibido o lo que ponga en riesgo el orden social. Por lo que se encerraba en grandes complejos a los enfermos mentales, ladrones, los huérfanos, etc. En el modernismo, comenzó a aparecer distintas disciplinas como la medicina, la escuela y la psiquiatría, que tenían como fin corregir. Se propuso el panóptico, espacio que funcionaba como una gran máquina para sanar.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-20T02:03:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-20T02:03:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18837
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18837
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638713674104832
score 13.909121
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).