Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales
Descripción del Articulo
El Perú es un país con gran potencial minero, teniendo 1159557 ha en producción, donde la minería utiliza aproximadamente 207 MMC/año de agua (6,6 m3/s) donde de esta el 22 % de agua residual es tratada. Según políticas estatales vigentes actualmente, el Perú adopta nuevas medidas para prevenir la c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167952 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguas residuales Aguas residuales--Tratamiento Metales pesados--Absorción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
id |
RPUC_781a2b4502e2b515207dc7d5232cb459 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167952 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales |
title |
Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales |
spellingShingle |
Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales Pulcha Villalobos, Jorge Rolando Aguas residuales Aguas residuales--Tratamiento Metales pesados--Absorción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
title_short |
Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales |
title_full |
Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales |
title_fullStr |
Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales |
title_sort |
Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificiales |
author |
Pulcha Villalobos, Jorge Rolando |
author_facet |
Pulcha Villalobos, Jorge Rolando Valencia Narva, Michael Prince |
author_role |
author |
author2 |
Valencia Narva, Michael Prince |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guzmán Córdova, Maribel Giovana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pulcha Villalobos, Jorge Rolando Valencia Narva, Michael Prince |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Aguas residuales Aguas residuales--Tratamiento Metales pesados--Absorción |
topic |
Aguas residuales Aguas residuales--Tratamiento Metales pesados--Absorción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
description |
El Perú es un país con gran potencial minero, teniendo 1159557 ha en producción, donde la minería utiliza aproximadamente 207 MMC/año de agua (6,6 m3/s) donde de esta el 22 % de agua residual es tratada. Según políticas estatales vigentes actualmente, el Perú adopta nuevas medidas para prevenir la contaminación de los recursos hídricos, flora y fauna, y que estos contaminantes se encuentren dentro del rango de límites máximos permisibles según la ley nacional e internacional, para que así el proceso extractivo llevado a cabo en determinada región sea ambientalmente amigable. Nuestra tesis investiga los humedales artificiales con la intención de evaluar la disminución de los niveles concentración de contaminantes eco-tóxicos (nitratos, amonio y competidores como iones metálicos cobre o plomo) de aguas residuales de una operación minera. La investigación evalúa el tratamiento de aguas residuales a disposición, para lo cual se realizó un análisis de los parámetros necesarios para el diseño y, con ello, construir un sistema artificial de flujo sub superficial. Además, se probaron especies vegetales Schoenoplectus californicus (totora) y Schoenoplectus lacustris (carrizo), como parte de los componentes de un humedal artificial. En este sentido se construyó un humedal piloto con materiales filtrantes (piedra, arena, grava y tierra) y las especies vegetales antes mencionadas. Luego que las aguas residuales conteniendo cobre, cinc y plomo fueran tratadas en nuestros humedales artificiales pilotos, los niveles de concentración disminuyeron en un tanto por ciento y se evaluó si el agua tratada estaba dentro de los límites permisibles para la descarga, según lo demanda las normas vigentes. Finalmente, se elaboró un flujo de costos con un factor de escala para la implementación de esta alternativa de tratamiento para llevarlo a pequeña y mediana minería, además de comunidades aledañas a las minas que puedan mantener aguas con un grado de calidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-06-27T21:24:47Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-06-27T21:24:47Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14458 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/14458 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638553642532864 |
spelling |
Guzmán Córdova, Maribel GiovanaPulcha Villalobos, Jorge RolandoValencia Narva, Michael Prince2019-06-27T21:24:47Z2019-06-27T21:24:47Z20192019-06-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/14458El Perú es un país con gran potencial minero, teniendo 1159557 ha en producción, donde la minería utiliza aproximadamente 207 MMC/año de agua (6,6 m3/s) donde de esta el 22 % de agua residual es tratada. Según políticas estatales vigentes actualmente, el Perú adopta nuevas medidas para prevenir la contaminación de los recursos hídricos, flora y fauna, y que estos contaminantes se encuentren dentro del rango de límites máximos permisibles según la ley nacional e internacional, para que así el proceso extractivo llevado a cabo en determinada región sea ambientalmente amigable. Nuestra tesis investiga los humedales artificiales con la intención de evaluar la disminución de los niveles concentración de contaminantes eco-tóxicos (nitratos, amonio y competidores como iones metálicos cobre o plomo) de aguas residuales de una operación minera. La investigación evalúa el tratamiento de aguas residuales a disposición, para lo cual se realizó un análisis de los parámetros necesarios para el diseño y, con ello, construir un sistema artificial de flujo sub superficial. Además, se probaron especies vegetales Schoenoplectus californicus (totora) y Schoenoplectus lacustris (carrizo), como parte de los componentes de un humedal artificial. En este sentido se construyó un humedal piloto con materiales filtrantes (piedra, arena, grava y tierra) y las especies vegetales antes mencionadas. Luego que las aguas residuales conteniendo cobre, cinc y plomo fueran tratadas en nuestros humedales artificiales pilotos, los niveles de concentración disminuyeron en un tanto por ciento y se evaluó si el agua tratada estaba dentro de los límites permisibles para la descarga, según lo demanda las normas vigentes. Finalmente, se elaboró un flujo de costos con un factor de escala para la implementación de esta alternativa de tratamiento para llevarlo a pequeña y mediana minería, además de comunidades aledañas a las minas que puedan mantener aguas con un grado de calidad.Peru is a country with a great potential in the mining industry where the production is about 1159557 ha. Mining in Peru uses approximately 207 MMC/year of water (6, 6 m3/s), where only 22% of residual waters are treated. According to actual state policies, Peru has adopted new measures for preventing pollution of hydric resources, flora and fauna and also to maintain the polluters between the range of the maximum permissible limits according to national and international laws. Following this policies, extraction activity in the regions becomes eco-friendly. Our thesis investigates artificial wetlands with the intention of evaluating the decreasing of the concentration levels of eco-toxic polluters (nitrates, ammonium and metallic ions of cooper or lead) of residual waters of mining operations. The investigation evaluates the treatment of residual waters. To accomplish this, an analysis of necessary parameters for the design was performed. With this information, an artificial system with sub superficial flow was created. In addition, Schoenoplectus californicus (totora) and Schoenoplectus lacustris (carrizo) were used as the vegetable species for the artificial wetland. The pilot of the artificial wetland was constructed using filtrating materials (rocks, sand, gravel and soil) and the vegetal species mentioned before. After the residual waters were treated in our artificial wetlands, the levels of concentration of copper, zinc and lead diminished and we evaluated if the treated water was inside the permissible limits of discharge according to the demands in actual laws. Finally, we elaborated a flow of costs as a scale factor for the implementation of this alternative as a treatment in small and medium mining and also in communities near mines so the quality of their water can be maintained.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Aguas residualesAguas residuales--TratamientoMetales pesados--Absorciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Evaluación de la degradación de contaminantes ecotóxicos de las aguas de residuales de la industria minera por medio de humedales artificialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero de MinasTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de Minas08681397https://orcid.org/0000-0002-7954-7679724026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167952oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1679522024-07-08 09:39:06.814http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).