Series perdidas: una aproximación a la dodecafonía peruana. Estudio de Orden no.1 para piano de Celso Garrido Lecca (1953)
Descripción del Articulo
Hay algunos vacíos en la producción académica e intelectual acerca de la música académica en el Perú. Una de las áreas con menos trabajos de investigación es la de las vanguardias musicales, en total contraste a otras disciplinas en el siglo XX como las vanguardias literarias o pictóricas que sí pos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194391 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Composición musical Serialismo (Música) Garrido-Lecca, Celso Compositores peruanos--Siglo XX Música peruana--Siglo XX https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04 |
Sumario: | Hay algunos vacíos en la producción académica e intelectual acerca de la música académica en el Perú. Una de las áreas con menos trabajos de investigación es la de las vanguardias musicales, en total contraste a otras disciplinas en el siglo XX como las vanguardias literarias o pictóricas que sí poseen mucha más investigación. Dentro de esta parcial cobertura de investigación musicológica sobre las vanguardias musicales se encuentra una carencia en el análisis musicológico de la obra dodecafónica de compositores peruanos. No obstante, esta carencia es compensada con estudios de música académica cuyo enfoque es el estudio de la dodecafonía como contexto o característica adicional de algún compositor u época. Por lo tanto, no existe ningún estudio en específico sobre la obra dodecafónica de los compositores peruanos, piezas como Orden no.1 de Celso Garrido Lecca, Vivencias de Enrique Iturriaga o La Dodedicata de Rodolfo Holzmann. Si bien la producción de música dodecafónica en el Perú fue reducida, este pequeño grupo de obras fueron olvidadas por la producción intelectual a pesar de ser un valioso registro de histórico de un experimento musical sin precedentes. Además, debemos considerar que la dodecafonía tiene su primera generación de compositores dentro de la Segunda Escuela Vienesa, que tuvo lugar desde 1910 hasta el ascenso del nazismo en 1933: este grupo de compositores liderado por Arnold Schönberg y continuado por Alban Berg bajo una mirada revisionista y consonante, o Anton Webern con un proceso más radical que evita todo tipo de insinuaciones consonantes. Esta investigación tiene por objetivo analizar los distintos materiales musicales usados en la pieza Orden no.1 de Celso Garrido Lecca compuesta en 1953 con el objetivo de evidenciar el tipo de tratamiento usado sobre el método dodecafónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).