Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima

Descripción del Articulo

En el contexto mundial, se considera al emprendimiento como responsable de impulsar la economía y el desarrollo de los países, pues al formar nuevas empresas genera empleos e impuestos, y tras la crisis financiera de 2008, se confirmó la importancia de los emprendedores y su ecosistema; es decir, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Cenzano, Carlos Guillermo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154847
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento--Medición--Perú--Lima
Emprendimiento--Evolución--Perú--Lima
Innovaciones tecnológicas--Emprendimiento
Emprendimiento--Condiciones económicas--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_773ff4c60e980d455a4877cff5be4547
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154847
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima
title Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima
spellingShingle Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima
Hernández Cenzano, Carlos Guillermo
Emprendimiento--Medición--Perú--Lima
Emprendimiento--Evolución--Perú--Lima
Innovaciones tecnológicas--Emprendimiento
Emprendimiento--Condiciones económicas--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima
title_full Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima
title_fullStr Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima
title_full_unstemmed Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima
title_sort Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima
author Hernández Cenzano, Carlos Guillermo
author_facet Hernández Cenzano, Carlos Guillermo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv González Álvarez, Miguel Domingo
dc.contributor.author.fl_str_mv Hernández Cenzano, Carlos Guillermo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Emprendimiento--Medición--Perú--Lima
Emprendimiento--Evolución--Perú--Lima
Innovaciones tecnológicas--Emprendimiento
Emprendimiento--Condiciones económicas--Perú--Lima
topic Emprendimiento--Medición--Perú--Lima
Emprendimiento--Evolución--Perú--Lima
Innovaciones tecnológicas--Emprendimiento
Emprendimiento--Condiciones económicas--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En el contexto mundial, se considera al emprendimiento como responsable de impulsar la economía y el desarrollo de los países, pues al formar nuevas empresas genera empleos e impuestos, y tras la crisis financiera de 2008, se confirmó la importancia de los emprendedores y su ecosistema; es decir, de ciertas condiciones necesarias para facilitar que se dé el fenómeno del emprendimiento para poder enfrentar los nuevos retos de los países. Una manera de emprender y alcanzar innovar es por medio de las start-ups, logrando resultados en lapsos de tiempo menor y a bajo costo. Las start-ups están integradas por emprendedores con una gran iniciativa para conseguir acelerar el proceso de la formación de las nuevas empresas; un grupo de estas son de base tecnológica. De acuerdo a la literatura, detrás de las start-ups existe un ecosistema que les da soporte, formado principalmente por la comunidad de emprendedores, los mentores, las incubadoras, las aceleradoras, los proveedores de servicios comunes, los inversionistas ángeles, los inversionistas de capital de riesgo, las universidades, las entidades públicas de apoyo y la vinculación con otros ecosistemas. De este modo, el presente trabajo de investigación doctoral se enfoca en el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores y tiene como objetivos analizar la presencia de los elementos, la interacción interorganizacional entre los elementos presentes y los escenarios al 2030 de este ecosistema. Inicialmente, se ha desarrollado un marco teórico que comprende principalmente el proceso de emprendimiento, la descripción de los diferentes elementos que podrían estar presentes en el ecosistema de emprendimiento tecnológico, y la metodología general. Luego se desarrollan tres etapas de investigación: La primera etapa tiene el objetivo de proporcionar una comprensión del estado del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores y sobre la base de un estudio de caso múltiple de start-ups, identificando la presencia de elementos en su proceso de desarrollo en cada una de ellas. Para esta etapa se presenta la metodología de estudios de caso y su proceso, lo que nos permite identificar lo que sucede en cada start-up y sus características, así como los elementos de este ecosistema que se vincularon. Una segunda etapa está enfocada en el ecosistema, con en el objetivo de proporcionar una comprensión de las redes interorganizacionales, donde los nodos de la red son las organizaciones o entidades. Estas redes se establecen con base en el análisis de las interacciones que ocurren en la red social de LinkedIn del entorno del autor. Para esta etapa se expone la teoría del análisis de redes sociales e interorganizacionales. Además de exponer la metodología utilizada, así como el proceso de esta, que nos permite analizar las vinculaciones entre los elementos del ecosistema en Lima. La última etapa también se enfoca en este ecosistema, con el objetivo de comprender los desafíos al año 2030 desde la percepción de los emprendedores mediante herramientas de la prospectiva, en especial aplicando el método Delphi en tiempo real a una muestra de los fundadores de las start-ups. Para esta etapa se exponen la teoría de la prospectiva, la metodología utilizada, así como el proceso de esta metodología, que permite identificar los probables escenarios al 2030 para el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima. Las conclusiones indican la presencia de un ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores, y la interacción que se da en este, aunque en algunos casos aún sea débil. Además de la necesaria intervención del Estado, mediante políticas que apoyen al emprendimiento para incrementar la probabilidad de impacto.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-14T14:06:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-14T14:06:39Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2018-11-30
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de doctorado
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12150
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12150
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638144342425600
spelling González Álvarez, Miguel DomingoHernández Cenzano, Carlos Guillermo2018-06-14T14:06:39Z2018-06-14T14:06:39Z20182018-06-142018-11-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/12150En el contexto mundial, se considera al emprendimiento como responsable de impulsar la economía y el desarrollo de los países, pues al formar nuevas empresas genera empleos e impuestos, y tras la crisis financiera de 2008, se confirmó la importancia de los emprendedores y su ecosistema; es decir, de ciertas condiciones necesarias para facilitar que se dé el fenómeno del emprendimiento para poder enfrentar los nuevos retos de los países. Una manera de emprender y alcanzar innovar es por medio de las start-ups, logrando resultados en lapsos de tiempo menor y a bajo costo. Las start-ups están integradas por emprendedores con una gran iniciativa para conseguir acelerar el proceso de la formación de las nuevas empresas; un grupo de estas son de base tecnológica. De acuerdo a la literatura, detrás de las start-ups existe un ecosistema que les da soporte, formado principalmente por la comunidad de emprendedores, los mentores, las incubadoras, las aceleradoras, los proveedores de servicios comunes, los inversionistas ángeles, los inversionistas de capital de riesgo, las universidades, las entidades públicas de apoyo y la vinculación con otros ecosistemas. De este modo, el presente trabajo de investigación doctoral se enfoca en el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores y tiene como objetivos analizar la presencia de los elementos, la interacción interorganizacional entre los elementos presentes y los escenarios al 2030 de este ecosistema. Inicialmente, se ha desarrollado un marco teórico que comprende principalmente el proceso de emprendimiento, la descripción de los diferentes elementos que podrían estar presentes en el ecosistema de emprendimiento tecnológico, y la metodología general. Luego se desarrollan tres etapas de investigación: La primera etapa tiene el objetivo de proporcionar una comprensión del estado del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores y sobre la base de un estudio de caso múltiple de start-ups, identificando la presencia de elementos en su proceso de desarrollo en cada una de ellas. Para esta etapa se presenta la metodología de estudios de caso y su proceso, lo que nos permite identificar lo que sucede en cada start-up y sus características, así como los elementos de este ecosistema que se vincularon. Una segunda etapa está enfocada en el ecosistema, con en el objetivo de proporcionar una comprensión de las redes interorganizacionales, donde los nodos de la red son las organizaciones o entidades. Estas redes se establecen con base en el análisis de las interacciones que ocurren en la red social de LinkedIn del entorno del autor. Para esta etapa se expone la teoría del análisis de redes sociales e interorganizacionales. Además de exponer la metodología utilizada, así como el proceso de esta, que nos permite analizar las vinculaciones entre los elementos del ecosistema en Lima. La última etapa también se enfoca en este ecosistema, con el objetivo de comprender los desafíos al año 2030 desde la percepción de los emprendedores mediante herramientas de la prospectiva, en especial aplicando el método Delphi en tiempo real a una muestra de los fundadores de las start-ups. Para esta etapa se exponen la teoría de la prospectiva, la metodología utilizada, así como el proceso de esta metodología, que permite identificar los probables escenarios al 2030 para el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima. Las conclusiones indican la presencia de un ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima desde la percepción de los emprendedores, y la interacción que se da en este, aunque en algunos casos aún sea débil. Además de la necesaria intervención del Estado, mediante políticas que apoyen al emprendimiento para incrementar la probabilidad de impacto.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Emprendimiento--Medición--Perú--LimaEmprendimiento--Evolución--Perú--LimaInnovaciones tecnológicas--EmprendimientoEmprendimiento--Condiciones económicas--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio del ecosistema de emprendimiento tecnológico en Limainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en IngenieríaDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoIngeniería06445340732028https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/154847oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1548472024-06-10 09:27:42.268http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).