La precarización salarial en la actividad agrícola y su incidencia en la política de economía popular y solidaria en el Ecuador

Descripción del Articulo

La investigación presentada analiza cómo la precarización salarial agrícola incidió para la generación de emprendimientos productivos en la economía social y solidaria en Ecuador. La información recopila varios análisis de las principales causas que originan la precarización salarial agrícola, su po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barreno Benaviddes, Luis Enrique, López Paredes, Héctor Alejandro, López Paredes, Marco Vinicio, Gonzáles Franco, Gardenia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133340
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/20350/20294
https://doi.org/10.18800/economia.201801.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agrarian Reform
Income Insecurity
Productive Undertakings
Social and Solidarity Economy
Precarización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La investigación presentada analiza cómo la precarización salarial agrícola incidió para la generación de emprendimientos productivos en la economía social y solidaria en Ecuador. La información recopila varios análisis de las principales causas que originan la precarización salarial agrícola, su posterior evaluación y la situación de la agricultura campesina, así como, un análisis de la evolución histórica de las empresas de economía social y solidaria. A la consulta bibliográfica, acompaña una investigación de campo aplicada a los actores de los emprendimientos productivos representados por organizaciones campesinas del sector de la economía social y solidaria , que se encuentran ubicados en la zona noroccidente de Pichincha (Ecuador), a quienes se aplicó una encuesta acompañada de varias reuniones para identificar las razones que motivaronsu emprendimiento, permitiendo confirmar si los proyectos pertenecen a la política de economía social y solidaria. Los resultados permiten reconocer nuevas formas de emprendimiento a través de la asociatividad, así como, facilita información a las entidades gubernamentales para la aplicación de futuras políticas que incentiven el desarrollo de la economía social y solidaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).