Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una reflexión, dentro del marco del proceso de globalización de la economía, sobre algunos cambios que ocurren en el espacio interno de las ciudades como producto de los evidentes signos de homogeneización del consumo de bienes y servicios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amaya H., Carlos Andrés
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1997
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119274
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8042/8337
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Globalización
Aspectos Económicos
Venezuela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_74eae91b64251d2f8e60024b609c0a9a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119274
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Amaya H., Carlos Andrés2018-04-10T21:49:07Z2018-04-10T21:49:07Z1997http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8042/8337El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una reflexión, dentro del marco del proceso de globalización de la economía, sobre algunos cambios que ocurren en el espacio interno de las ciudades como producto de los evidentes signos de homogeneización del consumo de bienes y servicios, haciendo hincapié en el crecimiento del rol de los espacios privados, ligados a las grandes empresas nacionales y transnacionales. En la primera parte se abordan los elementos substanciales del proceso de globalización en cuanto generadores de transformaciones espaciales. En la segunda parte se estudian las implicaciones de la globalización de los patrones de consumo de bienes y servicios, las relaciones que se establecen entre los patrones del consumo homogeneizados y el espacio interno de la ciudad. El estudio se realiza tomando como marco de referencia empírico las ciudades venezolanas, especialmente las de mayor tamaño. Resultados preliminares confirman una estrecha relación entre la tendencia cada vez más fuerte al consumo homogeneizado y la consolidación de espacios comerciales y de servicios pertenecientes a grandes empresas, nacionales y transnacionales, que en sus redes de funcionamiento, tienden a modificar los patrones tradicionales de organización del espacio interno de las ciudades, al ser notorio una pérdida de importancia de los espacios públicos y de aquellos ocupados por pequeñas empresas.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 9 (1997)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGlobalizaciónAspectos EconómicosVenezuelahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolanainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119274oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1192742024-06-04 16:05:39.635http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana
title Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana
spellingShingle Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana
Amaya H., Carlos Andrés
Globalización
Aspectos Económicos
Venezuela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana
title_full Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana
title_fullStr Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana
title_full_unstemmed Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana
title_sort Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana
author Amaya H., Carlos Andrés
author_facet Amaya H., Carlos Andrés
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Amaya H., Carlos Andrés
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Globalización
Aspectos Económicos
Venezuela
topic Globalización
Aspectos Económicos
Venezuela
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una reflexión, dentro del marco del proceso de globalización de la economía, sobre algunos cambios que ocurren en el espacio interno de las ciudades como producto de los evidentes signos de homogeneización del consumo de bienes y servicios, haciendo hincapié en el crecimiento del rol de los espacios privados, ligados a las grandes empresas nacionales y transnacionales. En la primera parte se abordan los elementos substanciales del proceso de globalización en cuanto generadores de transformaciones espaciales. En la segunda parte se estudian las implicaciones de la globalización de los patrones de consumo de bienes y servicios, las relaciones que se establecen entre los patrones del consumo homogeneizados y el espacio interno de la ciudad. El estudio se realiza tomando como marco de referencia empírico las ciudades venezolanas, especialmente las de mayor tamaño. Resultados preliminares confirman una estrecha relación entre la tendencia cada vez más fuerte al consumo homogeneizado y la consolidación de espacios comerciales y de servicios pertenecientes a grandes empresas, nacionales y transnacionales, que en sus redes de funcionamiento, tienden a modificar los patrones tradicionales de organización del espacio interno de las ciudades, al ser notorio una pérdida de importancia de los espacios públicos y de aquellos ocupados por pequeñas empresas.
publishDate 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T21:49:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8042/8337
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/8042/8337
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 9 (1997)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638087638581248
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).