Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación
Descripción del Articulo
La presente investigación se enmarca en la búsqueda por mejorar la gestión de la construcción; específicamente, en la organización del presupuesto o costeo de una obra de edificaciones. Actualmente, en el Perú, se ordenan las partidas presupuestales de acuerdo a la clasificación in- dicada por el Re...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174625 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18076 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Construcción--Administración de proyectos Construcción--Proyectos--Metodología Construcción--Presupuesto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
RPUC_6f77a4082954c0edefe8babc0eab8a02 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174625 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Orihuela Astupinaro, Pablo FernandoTudela Laura, Marcell HasserChecalla Apaza, Neil ReguloRamos Clemente, VladimirLoli Diaz, Antonio PieroCarrillo Cuba, Pio Max Alberto2021-02-02T16:22:23Z2021-02-02T16:22:23Z20202021-02-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/18076La presente investigación se enmarca en la búsqueda por mejorar la gestión de la construcción; específicamente, en la organización del presupuesto o costeo de una obra de edificaciones. Actualmente, en el Perú, se ordenan las partidas presupuestales de acuerdo a la clasificación in- dicada por el Reglamento Nacional de Metrados (RNM). Es decir, de acuerdo a la materialidad de los elementos. Aunque este método resulta suficiente para un tipo de gestión tradicional, los nuevos enfoques y prácticas requieren clasificaciones más versátiles, que permitan administrar la información según diferentes criterios. En ese sentido, es necesaria revisar la estructuración del RNM y buscar soluciones e innovaciones con referencia a estándares de costeo (o sistemas de clasificación) más complejos y actualizados. Por tanto, el objetivo de esta investigación, es revisar y comparar los sistemas de clasificación más difundidos a nivel internacional: Uniclass, Omniclass, UniFormat II y MasterFormat. Adicionalmente, analizar sus bondades en un caso aplicativo en contraste con el RNM. Para ello, previamente se describen algunos tipos de costeo con diversas utilidades. Luego, se escoge una lista de criterios bajo los cuales se describen los sistemas de clasificación, resumiendo toda la información en una tabla comparativa. Final- mente, se contrasta cada uno de los sistemas de clasificación con el RNM mediante ejemplo aplicativos. Esto es, un análisis de ventajas y desventajas. De todo ello, se encuentra que los sistemas de clasificación tratados son más útiles que el RNM. Esto, debido a que además de aquellas bondades del RNM, permiten darle otros usos a la información de costos del proyecto. Por tanto, se concluye que existen maneras más óptimas que el RNM para clasificar la información de un proyecto de edificación. En consecuencia, es necesario revisarlo y adecuarlo a las nuevas necesidades de la gestión de la construcción.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Construcción--Administración de proyectosConstrucción--Proyectos--MetodologíaConstrucción--Presupuestohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias con mención en Ingenieria CivilBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaCiencias con mención en Ingenieria Civil07186165https://orcid.org/0000-0001-7921-15027044268570201086724532527493625371655676732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/174625oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1746252025-03-11 12:09:27.695http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación |
title |
Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación |
spellingShingle |
Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación Tudela Laura, Marcell Hasser Construcción--Administración de proyectos Construcción--Proyectos--Metodología Construcción--Presupuesto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación |
title_full |
Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación |
title_fullStr |
Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación |
title_full_unstemmed |
Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación |
title_sort |
Comparación conceptual de los estándares de costeo de obras de edificación |
author |
Tudela Laura, Marcell Hasser |
author_facet |
Tudela Laura, Marcell Hasser Checalla Apaza, Neil Regulo Ramos Clemente, Vladimir Loli Diaz, Antonio Piero Carrillo Cuba, Pio Max Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Checalla Apaza, Neil Regulo Ramos Clemente, Vladimir Loli Diaz, Antonio Piero Carrillo Cuba, Pio Max Alberto |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Orihuela Astupinaro, Pablo Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tudela Laura, Marcell Hasser Checalla Apaza, Neil Regulo Ramos Clemente, Vladimir Loli Diaz, Antonio Piero Carrillo Cuba, Pio Max Alberto |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Construcción--Administración de proyectos Construcción--Proyectos--Metodología Construcción--Presupuesto |
topic |
Construcción--Administración de proyectos Construcción--Proyectos--Metodología Construcción--Presupuesto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La presente investigación se enmarca en la búsqueda por mejorar la gestión de la construcción; específicamente, en la organización del presupuesto o costeo de una obra de edificaciones. Actualmente, en el Perú, se ordenan las partidas presupuestales de acuerdo a la clasificación in- dicada por el Reglamento Nacional de Metrados (RNM). Es decir, de acuerdo a la materialidad de los elementos. Aunque este método resulta suficiente para un tipo de gestión tradicional, los nuevos enfoques y prácticas requieren clasificaciones más versátiles, que permitan administrar la información según diferentes criterios. En ese sentido, es necesaria revisar la estructuración del RNM y buscar soluciones e innovaciones con referencia a estándares de costeo (o sistemas de clasificación) más complejos y actualizados. Por tanto, el objetivo de esta investigación, es revisar y comparar los sistemas de clasificación más difundidos a nivel internacional: Uniclass, Omniclass, UniFormat II y MasterFormat. Adicionalmente, analizar sus bondades en un caso aplicativo en contraste con el RNM. Para ello, previamente se describen algunos tipos de costeo con diversas utilidades. Luego, se escoge una lista de criterios bajo los cuales se describen los sistemas de clasificación, resumiendo toda la información en una tabla comparativa. Final- mente, se contrasta cada uno de los sistemas de clasificación con el RNM mediante ejemplo aplicativos. Esto es, un análisis de ventajas y desventajas. De todo ello, se encuentra que los sistemas de clasificación tratados son más útiles que el RNM. Esto, debido a que además de aquellas bondades del RNM, permiten darle otros usos a la información de costos del proyecto. Por tanto, se concluye que existen maneras más óptimas que el RNM para clasificar la información de un proyecto de edificación. En consecuencia, es necesario revisarlo y adecuarlo a las nuevas necesidades de la gestión de la construcción. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-02T16:22:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-02T16:22:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-02 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18076 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18076 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638138637123584 |
score |
13.802008 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).