Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno

Descripción del Articulo

A lo largo de su historia, Huancasancos ha sido identificada como un lugar que iba desarrollándose a partir del esfuerzo de sus pobladores, logrando tener una infraestructura básica y accesibilidad a su localidad. En la época del Conflicto Armado Interno (CAI) las incursiones eran frecuentes por lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aronés Gómez, Mirtha Teresa, Pino Prado, Jose Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202341
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto armado--Perú--Huancasancos (Ayacucho : Provincia)
Desarrollo de la comunidad
Psicología comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_6e3877f734f93107eed7036d04198921
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202341
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno
title Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno
spellingShingle Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno
Aronés Gómez, Mirtha Teresa
Conflicto armado--Perú--Huancasancos (Ayacucho : Provincia)
Desarrollo de la comunidad
Psicología comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno
title_full Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno
title_fullStr Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno
title_full_unstemmed Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno
title_sort Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno
author Aronés Gómez, Mirtha Teresa
author_facet Aronés Gómez, Mirtha Teresa
Pino Prado, Jose Enrique
author_role author
author2 Pino Prado, Jose Enrique
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Goncalves de Freitas, Maribel del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Aronés Gómez, Mirtha Teresa
Pino Prado, Jose Enrique
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conflicto armado--Perú--Huancasancos (Ayacucho : Provincia)
Desarrollo de la comunidad
Psicología comunitaria
topic Conflicto armado--Perú--Huancasancos (Ayacucho : Provincia)
Desarrollo de la comunidad
Psicología comunitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description A lo largo de su historia, Huancasancos ha sido identificada como un lugar que iba desarrollándose a partir del esfuerzo de sus pobladores, logrando tener una infraestructura básica y accesibilidad a su localidad. En la época del Conflicto Armado Interno (CAI) las incursiones eran frecuentes por lo que muchos de sus habitantes migraron a las grandes ciudades; esta etapa implicó una pérdida de autoridades, saberes adquiridos y bienes. A partir de esta investigación se puede definir lo que implica desarrollo para la comunidad, como han logrado perdurar a lo largo de los años, cuáles son las prácticas locales que se mantienen y cómo actualmente sus pobladores siguen apoyando el desarrollo local, en donde no sólo la perspectiva económica sino también la psicosocial enfocada en sus capacidades y recursos para la sobrevivencia. Se parte de los conceptos de desarrollo comunitario y sentido de comunidad y se realiza una investigación cualitativa de tipo descriptivo, en la que se entrevistaron a 6 pobladores de Huancasancos que no migraron en ningún momento de su comunidad. Uno de los aportes de esta tesis es que se corrobora como en muchas comunidades altoandinas uno de las principales dificultades del período de reconstrucción post CAI son las secuelas psicosociales entre las que se encuentran la desconfianza, el miedo y la desestructuración de las redes de apoyo social. Esto ha llevado a que la población tenga una lenta recuperación en los cuales la población mayoritariamente ha permanecido dentro de los umbrales de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, los entrevistadores valoran las prácticas locales que aún se mantienen en la comunidad, tal es el caso de las concepciones de ayllu, minka y el ayni que dan cuenta de los valores de unión, solidaridad y la lucha por salir adelante juntos siendo los factores comunitarios los que permiten seguir avanzando. Además, un factor en común de los entrevistados, ha sido hablar de autogestión, en este sentido, el activar los recursos materiales, los saberes locales y el buscar aliados estratégicos ha sido fundamental para salir adelante post CAI.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-07T19:22:17Z
2024-10-20T06:20:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-07T19:22:17Z
2024-10-20T06:20:14Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29085
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29085
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638601873883136
spelling Goncalves de Freitas, Maribel del CarmenAronés Gómez, Mirtha TeresaPino Prado, Jose Enrique2024-10-07T19:22:17Z2024-10-20T06:20:14Z2024-10-07T19:22:17Z2024-10-20T06:20:14Z20242024-10-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/29085A lo largo de su historia, Huancasancos ha sido identificada como un lugar que iba desarrollándose a partir del esfuerzo de sus pobladores, logrando tener una infraestructura básica y accesibilidad a su localidad. En la época del Conflicto Armado Interno (CAI) las incursiones eran frecuentes por lo que muchos de sus habitantes migraron a las grandes ciudades; esta etapa implicó una pérdida de autoridades, saberes adquiridos y bienes. A partir de esta investigación se puede definir lo que implica desarrollo para la comunidad, como han logrado perdurar a lo largo de los años, cuáles son las prácticas locales que se mantienen y cómo actualmente sus pobladores siguen apoyando el desarrollo local, en donde no sólo la perspectiva económica sino también la psicosocial enfocada en sus capacidades y recursos para la sobrevivencia. Se parte de los conceptos de desarrollo comunitario y sentido de comunidad y se realiza una investigación cualitativa de tipo descriptivo, en la que se entrevistaron a 6 pobladores de Huancasancos que no migraron en ningún momento de su comunidad. Uno de los aportes de esta tesis es que se corrobora como en muchas comunidades altoandinas uno de las principales dificultades del período de reconstrucción post CAI son las secuelas psicosociales entre las que se encuentran la desconfianza, el miedo y la desestructuración de las redes de apoyo social. Esto ha llevado a que la población tenga una lenta recuperación en los cuales la población mayoritariamente ha permanecido dentro de los umbrales de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, los entrevistadores valoran las prácticas locales que aún se mantienen en la comunidad, tal es el caso de las concepciones de ayllu, minka y el ayni que dan cuenta de los valores de unión, solidaridad y la lucha por salir adelante juntos siendo los factores comunitarios los que permiten seguir avanzando. Además, un factor en común de los entrevistados, ha sido hablar de autogestión, en este sentido, el activar los recursos materiales, los saberes locales y el buscar aliados estratégicos ha sido fundamental para salir adelante post CAI.Throughout its history, Huacasanccos has been identified as a place that was developing through the efforts of its inhabitants, managing to have a basic infrastructure and accessibility to its locality. At the time of the Internal Armed Conflict (CAI), incursions were frequent and many of its inhabitants migrated to the big cities; this phase entailed a loss of authority, acquired knowledge and property. Based on this research, it is possible to define what development implies for the community, how they have managed to endure over the years, what ancestral practices are maintained and how today its inhabitants continue to support local development, where not only the economic but also the psychosocial perspective focused on their capacities and resources for survival. To this end, we start from the concepts of community development and feeling of community and carry out a qualitative descriptive research, in which we interviewed 6 people. One of the main contributions of this thesis is that it corroborates that in many communities in the High Andean region one of the main difficulties of the post-CAI reconstruction period is the psychosocial aftermath, among which are mistrust, fear and the disruption of social support networks. This has led to a slow recovery of the population in which the majority of the population has remained within the poverty and extreme poverty lines. However, the interviewers value the ancestral practices that still exist in the community, such as the concepts of ayllu, minke and ayni that reflect the values of solidarity and the struggle to move forward together. In addition, a common factor among the interviewees has been to speak of self-management, in this sense activating material resources, local knowledge and seeking strategic allies has been fundamental to move forward after CAI.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Conflicto armado--Perú--Huancasancos (Ayacucho : Provincia)Desarrollo de la comunidadPsicología comunitariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Internoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Psicología ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoPsicología Comunitaria001785724https://orcid.org/0000-0002-8522-58014104973520017925313287Cardenas Farfan, NoraGoncalves De Freitas, Maribel Del CarmenSalas Franco, Mariana Patriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202341oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2023412024-10-29 11:49:03.536http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).