Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador

Descripción del Articulo

El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una bas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llona Rosa, Mariana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143489
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso presupuestario -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Gobierno local -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Gastos públicos -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Democracia -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_6dae45a0dc39e60dfd01626734a544f8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143489
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador
title Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador
spellingShingle Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador
Llona Rosa, Mariana
Proceso presupuestario -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Gobierno local -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Gastos públicos -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Democracia -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador
title_full Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador
title_fullStr Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador
title_full_unstemmed Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador
title_sort Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador
author Llona Rosa, Mariana
author_facet Llona Rosa, Mariana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Panfichi Huamán, Aldo Ítalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Llona Rosa, Mariana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proceso presupuestario -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Gobierno local -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Gastos públicos -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Democracia -- Perú
topic Proceso presupuestario -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Gobierno local -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Gastos públicos -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadana
Democracia -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una base asociativa que permita la expresión de demandas e intereses diversos1. El trabajo busca contribuir al debate en torno a la complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa, entendiendo a esta última como un mecanismo para fortalecer la representación y los arreglos institucionales que lo sustentan. La investigación se centra en los presupuestos participativos, en tanto instrumento de política que busca incorporar la participación de la ciudadanía en la priorización del gasto público a nivel local. La elección de responde a las siguientes razones: en primer lugar por su carácter regular (tiene una periodicidad anual); segundo, por el despliegue que demanda en términos de planificación, recursos humanos, movilización, etc., que representan costos y tiempos para la gestión pública; tercero porque aborda un elemento crucial en la toma de decisiones: en qué se gastarán los recursos locales; y cuarto por los esfuerzos que han sido empleados en normar rigurosamente el proceso (ley, reglamento e instructivo anual) lo que garantiza su estabilidad por lo menos en términos formales, pero no necesariamente su efectividad y eficiencia.  Problema de investigación: ¿De qué manera el presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado y regular de participación ciudadana, contribuye a mejorar la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las política públicas a nivel local?  Hipótesis: El presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado de participación ciudadana, ha contribuido a burocratizar las relaciones entre el Estado y las élites locales sin mejorar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre las políticas públicas a nivel local. El presupuesto participativo en el país es de carácter obligatorio a nivel de los gobiernos sub nacionales y viene desarrollándose desde hace más de una década. De la experiencia concreta se desprenden una serie de dificultades en la fase de implementación, algunas de las cuales se derivan del mismo diseño de la política, es decir de la tendencia homogeneizante de la norma, que restringe las iniciativas locales. En otros casos las limitaciones están relacionadas a la débil representación de los agentes participantes, la fragilidad de la sociedad civil y de la resistencia de algunas autoridades a desarrollar procesos de este tipo. Se busca profundizar sobre los límites y condiciones de dichos espacios de participación para el fortalecimiento de la representación de la sociedad civil. El tema resulta de interés para los representantes y autoridades locales que buscan desarrollar gestiones democráticas participativas.
publishDate 2017
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-04-07T02:20:41Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-04-07T02:20:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11855
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11855
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638696081096704
spelling Panfichi Huamán, Aldo ÍtaloLlona Rosa, Mariana2018-04-07T02:20:41Z2018-04-07T02:20:41Z20172018-04-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/11855El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una base asociativa que permita la expresión de demandas e intereses diversos1. El trabajo busca contribuir al debate en torno a la complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa, entendiendo a esta última como un mecanismo para fortalecer la representación y los arreglos institucionales que lo sustentan. La investigación se centra en los presupuestos participativos, en tanto instrumento de política que busca incorporar la participación de la ciudadanía en la priorización del gasto público a nivel local. La elección de responde a las siguientes razones: en primer lugar por su carácter regular (tiene una periodicidad anual); segundo, por el despliegue que demanda en términos de planificación, recursos humanos, movilización, etc., que representan costos y tiempos para la gestión pública; tercero porque aborda un elemento crucial en la toma de decisiones: en qué se gastarán los recursos locales; y cuarto por los esfuerzos que han sido empleados en normar rigurosamente el proceso (ley, reglamento e instructivo anual) lo que garantiza su estabilidad por lo menos en términos formales, pero no necesariamente su efectividad y eficiencia.  Problema de investigación: ¿De qué manera el presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado y regular de participación ciudadana, contribuye a mejorar la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las política públicas a nivel local?  Hipótesis: El presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado de participación ciudadana, ha contribuido a burocratizar las relaciones entre el Estado y las élites locales sin mejorar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre las políticas públicas a nivel local. El presupuesto participativo en el país es de carácter obligatorio a nivel de los gobiernos sub nacionales y viene desarrollándose desde hace más de una década. De la experiencia concreta se desprenden una serie de dificultades en la fase de implementación, algunas de las cuales se derivan del mismo diseño de la política, es decir de la tendencia homogeneizante de la norma, que restringe las iniciativas locales. En otros casos las limitaciones están relacionadas a la débil representación de los agentes participantes, la fragilidad de la sociedad civil y de la resistencia de algunas autoridades a desarrollar procesos de este tipo. Se busca profundizar sobre los límites y condiciones de dichos espacios de participación para el fortalecimiento de la representación de la sociedad civil. El tema resulta de interés para los representantes y autoridades locales que buscan desarrollar gestiones democráticas participativas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Proceso presupuestario -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadanaGobierno local -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadanaGastos públicos -- Perú -- Villa El Salvador (Lima : Distrito) -- Participación ciudadanaDemocracia -- Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvadorinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública06380203https://orcid.org/0000-0001-6565-5540312167https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143489oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1434892024-09-08 00:44:01.431http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).