Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen
Descripción del Articulo
Este artículo busca establecer en primer lugar una doble distinción: de un lado, entre fantasía y conciencia de imagen; y, por el otro, entre fantasía y conciencia estética, ambas a partir de los trabajos de Edmund Husserl. Las dos series de distinciones se encuentran ligadas una con otra por el esp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173537 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22214/21507 https://doi.org/10.18800/arete.202001.005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Husserl Fantasía Conciencia estética Imaginación Conciencia de “como si” https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| id |
RPUC_6d025d93d3120474e2a6b1c1082eaa9b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173537 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Mendoza-Canales, Ricardo2020-12-17T02:22:15Z2020-12-17T02:22:15Z2020-06-18http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22214/21507https://doi.org/10.18800/arete.202001.005Este artículo busca establecer en primer lugar una doble distinción: de un lado, entre fantasía y conciencia de imagen; y, por el otro, entre fantasía y conciencia estética, ambas a partir de los trabajos de Edmund Husserl. Las dos series de distinciones se encuentran ligadas una con otra por el especial estatuto fenomenológico que Husserl concede a la imagen, el cual debe ser también sometido a aclaración. El artículo propone tres conclusiones: que la así llamada “conciencia estética” no es resultado de ninguna epojé; que la experiencia de la imagen entremezcla percepción y fantasía; y que esta conciencia estética (“imaginación” en sentido amplio) exige como contrapolo a un sujeto (un yo-imaginario) que habita en la irrealidad del “como si”.“Phantasy and Aesthetic Consciousness: the Phenomenological Status of the Image”. This article aims to establish first a double distinction: on the one hand, between phantasy and image consciousness, on the other hand, between phantasy and aesthetic consciousness, both stemming from the works of Edmund Husserl. Both series of distinctions are connected by the special status that Husserl gave to the image, which is to be subject of explanation too. The article proposes three conclusions: that the so-called “aesthetic consciousness” is not the result of any Epoché; that the image experience intermingles phantasy and perception, and that this aesthetic consciousness (“imagination” in a wide sense) demands as its counter-pole a subject (the phantasy-Ego) who inhabits the irreality of the “as if”.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 32, Núm. 1 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPHusserlFantasíaConciencia estéticaImaginaciónConciencia de “como si”https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imageninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173537oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1735372025-08-28 09:17:04.481http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen |
| title |
Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen |
| spellingShingle |
Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen Mendoza-Canales, Ricardo Husserl Fantasía Conciencia estética Imaginación Conciencia de “como si” https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| title_short |
Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen |
| title_full |
Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen |
| title_fullStr |
Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen |
| title_full_unstemmed |
Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen |
| title_sort |
Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen |
| author |
Mendoza-Canales, Ricardo |
| author_facet |
Mendoza-Canales, Ricardo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendoza-Canales, Ricardo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Husserl Fantasía Conciencia estética Imaginación Conciencia de “como si” |
| topic |
Husserl Fantasía Conciencia estética Imaginación Conciencia de “como si” https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| description |
Este artículo busca establecer en primer lugar una doble distinción: de un lado, entre fantasía y conciencia de imagen; y, por el otro, entre fantasía y conciencia estética, ambas a partir de los trabajos de Edmund Husserl. Las dos series de distinciones se encuentran ligadas una con otra por el especial estatuto fenomenológico que Husserl concede a la imagen, el cual debe ser también sometido a aclaración. El artículo propone tres conclusiones: que la así llamada “conciencia estética” no es resultado de ninguna epojé; que la experiencia de la imagen entremezcla percepción y fantasía; y que esta conciencia estética (“imaginación” en sentido amplio) exige como contrapolo a un sujeto (un yo-imaginario) que habita en la irrealidad del “como si”. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-17T02:22:15Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-17T02:22:15Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-06-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22214/21507 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/arete.202001.005 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/22214/21507 https://doi.org/10.18800/arete.202001.005 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2223-3741 urn:issn:1016-913X |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Areté; Vol. 32, Núm. 1 (2020) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1842614186636476416 |
| score |
13.945322 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).