El relevo generacional en la cadena productiva del café en Antioquia
Descripción del Articulo
Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación. Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201127 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201127 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Innovación social Relevo generacional Capacidades tecnológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación. Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Uno de los productos más representativos es el café por su impacto ambiental, económico y social. Actualmente existe una preocupación generalizada de la continuidad del relevo generacional en el sector cafetero en Colombia. Esta investigación determinó a través de un estudio en la Región de Antioquia que los actores del sector se pueden clasificar en dos grupos con respecto a sus procesos de relevo generacional, primero los que manifiestan que existe relevo generacional, estos se pueden caracterizar como los productores agropecuarios y proveedores indirectos con mayor experiencia en el sector, y con niveles de producción bajos. El otro grupo son en los que no existe relevo generacional o que solo se presenta actualmente. Uno de los sectores de los cuales se está en deuda es el sector agro. Se considera que este es el principal propulsor del resto de sectores y se le debe dar la importancia e impacto que tiene para lograr verdaderos cambios estructurales en la economía, las empresas y las personas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).