El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza los procesos de producción de subjetividades políticas de mujeres peruanas pertenecientes a colectivas feministas que participaron en la movilización nacional Ni Una Menos (NUM) en el 2016. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un método de análisis temáti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198834 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27224 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Subjetividad--Aspectos psicológicos Violencia contra la mujer--Perú Movimientos sociales--Perú Feminismo--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPUC_6c3c23649af4a00272b4c94bb2fa61de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198834 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Fernández Godenzi, Adriana IsabelMaldonado Mayta, Medalith Gisela2024-03-05T15:51:34Z2024-03-05T15:51:34Z20232024-03-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/27224La presente investigación analiza los procesos de producción de subjetividades políticas de mujeres peruanas pertenecientes a colectivas feministas que participaron en la movilización nacional Ni Una Menos (NUM) en el 2016. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un método de análisis temático con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco mujeres, cuyos relatos fueron analizados desde un enfoque inductivo. A partir de las narrativas de las participantes se lograron identificar dos áreas temáticas alineadas a los objetivos de la investigación: 1. Transformando sentires en colectividad y 2. resistiendo juntas frente a la violencia. Los resultados sugieren que los procesos de subjetividad política de las participantes se reconocen antes, durante y después del NUM, y se transforman dentro de la movilización por ser un hito importante en sus vidas. Sus procesos se caracterizan por estar vinculados con afectos como el dolor, resignación e indignación, los cuales son resignificados de manera colectiva y personal en lucha y resistencia, logrando identificarse y ser identificadas como mujeres agentes de cambio frente a la violencia que viven por ser mujeres, o que también pueden estar viviendo otras mujeres como ellas.This research analyzes the processes of production of political subjectivities of peruvian women belonging to feminist collectives who participated in the national mobilization Ni Una Menos (NUM) in 2016. In order to achieve this, a qualitative approach and a thematic analysis method with a phenomenological design were used. Semi-structured interviews were conducted with five women, whose stories were analyzed from an inductive approach. Based on the narratives of the participants, two thematic areas were identified that were aligned with the objectives of the research: 1. transforming feelings into a community and 2. resisting together against violence. The findings suggest that the political subjectivity processes of the participants are recognized before, during and after the NUM, and are transformed within the mobilization because it is an important milestone in their lives. Their processes are characterized by being linked to affects such as pain, resignation and indignation, which are collectively resignified in struggle and resistance, managing to identify and be identified as women agents of change in front of the violence they were experiencing and that other women like her may also be experiencing.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Subjetividad--Aspectos psicológicosViolencia contra la mujer--PerúMovimientos sociales--PerúFeminismo--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en PsicologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología40134994https://orcid.org/0000-0002-7591-253673030427313016Fernández Godenzi, Adriana IsabelPecho Ricaldi, Priscilla LuzRodríguez Espartal, Noeliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/198834oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1988342024-07-08 09:39:06.411http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016 |
title |
El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016 |
spellingShingle |
El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016 Maldonado Mayta, Medalith Gisela Subjetividad--Aspectos psicológicos Violencia contra la mujer--Perú Movimientos sociales--Perú Feminismo--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016 |
title_full |
El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016 |
title_fullStr |
El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016 |
title_full_unstemmed |
El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016 |
title_sort |
El grito común: Subjetividades políticas de mujeres feministas en Ni Una Menos 2016 |
author |
Maldonado Mayta, Medalith Gisela |
author_facet |
Maldonado Mayta, Medalith Gisela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Fernández Godenzi, Adriana Isabel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Maldonado Mayta, Medalith Gisela |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Subjetividad--Aspectos psicológicos Violencia contra la mujer--Perú Movimientos sociales--Perú Feminismo--Perú |
topic |
Subjetividad--Aspectos psicológicos Violencia contra la mujer--Perú Movimientos sociales--Perú Feminismo--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
La presente investigación analiza los procesos de producción de subjetividades políticas de mujeres peruanas pertenecientes a colectivas feministas que participaron en la movilización nacional Ni Una Menos (NUM) en el 2016. Para ello, se utilizó un abordaje cualitativo y un método de análisis temático con diseño fenomenológico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco mujeres, cuyos relatos fueron analizados desde un enfoque inductivo. A partir de las narrativas de las participantes se lograron identificar dos áreas temáticas alineadas a los objetivos de la investigación: 1. Transformando sentires en colectividad y 2. resistiendo juntas frente a la violencia. Los resultados sugieren que los procesos de subjetividad política de las participantes se reconocen antes, durante y después del NUM, y se transforman dentro de la movilización por ser un hito importante en sus vidas. Sus procesos se caracterizan por estar vinculados con afectos como el dolor, resignación e indignación, los cuales son resignificados de manera colectiva y personal en lucha y resistencia, logrando identificarse y ser identificadas como mujeres agentes de cambio frente a la violencia que viven por ser mujeres, o que también pueden estar viviendo otras mujeres como ellas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-05T15:51:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-05T15:51:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-03-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27224 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27224 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638890653810688 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).