La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980)
Descripción del Articulo
Esta investigación da a conocer el proceso mediante el cual los iletrados llegaron a ser ciudadanos en 1980. Para ello, recorre los siglos XIX y XX, siendo los puntos centrales las Asambleas Constituyentes de 1932 y 1979. En un principio los políticos abrazaron las corrientes darwinista e indigenist...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201287 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28325 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sufragio--Perú--Siglo XX Reformas constitucionales--Perú Analfabetos--Perú--Historia Elecciones--Perú--Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
RPUC_6a9e46a4f6ad5574054467d247594534 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201287 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980) |
title |
La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980) |
spellingShingle |
La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980) Poulsen Gonzales, Karen Fabiola Sufragio--Perú--Siglo XX Reformas constitucionales--Perú Analfabetos--Perú--Historia Elecciones--Perú--Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980) |
title_full |
La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980) |
title_fullStr |
La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980) |
title_full_unstemmed |
La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980) |
title_sort |
La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980) |
author |
Poulsen Gonzales, Karen Fabiola |
author_facet |
Poulsen Gonzales, Karen Fabiola |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Poulsen Gonzales, Karen Fabiola |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sufragio--Perú--Siglo XX Reformas constitucionales--Perú Analfabetos--Perú--Historia Elecciones--Perú--Historia |
topic |
Sufragio--Perú--Siglo XX Reformas constitucionales--Perú Analfabetos--Perú--Historia Elecciones--Perú--Historia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
Esta investigación da a conocer el proceso mediante el cual los iletrados llegaron a ser ciudadanos en 1980. Para ello, recorre los siglos XIX y XX, siendo los puntos centrales las Asambleas Constituyentes de 1932 y 1979. En un principio los políticos abrazaron las corrientes darwinista e indigenista; una vez establecida la semejanza entre indio e iletrado, estimaron que eran incapaces de discernir o aportar a la construcción de un país moderno, que necesitaban ser tutelados. En 1932 se reconfirmó esta exclusión, establecida en 1895. En el trayecto hacia 1979, ciertos sucesos políticos y sociales modificaron la narrativa, lográndose el consenso hacia el voto del iletrado. Para realizar esta investigación he consultado fuentes primarias en los repositorios del JNE, Congreso e INEI. También recogí testimonios en la provincia de Anta (Cuzco), entre un grupo de pobladores analfabetos, semi analfabetos y que estuvieron cercanos a ellos en la coyuntura electoral de 1980. Esta fue una concesión. No hubo iletrados, ni dirigentes reclamándolo. Ellos lucharon por recuperar tierras ancestrales y por acceder a la educación. El sufragio no estuvo entre sus metas ni reflejó el sentir campesino; por lo que fue una preocupación de políticos e intelectuales. A nivel oficial, no se discutió suficientemente sobre la apremiante necesidad de eliminar el analfabetismo. En el Sur Andino no se consiguió reducirlo significativamente, por lo que siguió representando un azote para la conformación de un país soberano. Por último, cuando el Perú concedió el sufragio de los iletrados fue parte de la corriente democratizadora que recorrió Latinoamérica. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-22T16:14:16Z 2024-09-04T19:29:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-22T16:14:16Z 2024-09-04T19:29:41Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-07-22 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28325 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28325 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639725988249600 |
spelling |
Cosamalón Aguilar, Jesús AntonioPoulsen Gonzales, Karen Fabiola2024-07-22T16:14:16Z2024-09-04T19:29:41Z2024-07-22T16:14:16Z2024-09-04T19:29:41Z20242024-07-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/28325Esta investigación da a conocer el proceso mediante el cual los iletrados llegaron a ser ciudadanos en 1980. Para ello, recorre los siglos XIX y XX, siendo los puntos centrales las Asambleas Constituyentes de 1932 y 1979. En un principio los políticos abrazaron las corrientes darwinista e indigenista; una vez establecida la semejanza entre indio e iletrado, estimaron que eran incapaces de discernir o aportar a la construcción de un país moderno, que necesitaban ser tutelados. En 1932 se reconfirmó esta exclusión, establecida en 1895. En el trayecto hacia 1979, ciertos sucesos políticos y sociales modificaron la narrativa, lográndose el consenso hacia el voto del iletrado. Para realizar esta investigación he consultado fuentes primarias en los repositorios del JNE, Congreso e INEI. También recogí testimonios en la provincia de Anta (Cuzco), entre un grupo de pobladores analfabetos, semi analfabetos y que estuvieron cercanos a ellos en la coyuntura electoral de 1980. Esta fue una concesión. No hubo iletrados, ni dirigentes reclamándolo. Ellos lucharon por recuperar tierras ancestrales y por acceder a la educación. El sufragio no estuvo entre sus metas ni reflejó el sentir campesino; por lo que fue una preocupación de políticos e intelectuales. A nivel oficial, no se discutió suficientemente sobre la apremiante necesidad de eliminar el analfabetismo. En el Sur Andino no se consiguió reducirlo significativamente, por lo que siguió representando un azote para la conformación de un país soberano. Por último, cuando el Perú concedió el sufragio de los iletrados fue parte de la corriente democratizadora que recorrió Latinoamérica.This research reveals the process by which the illiterate became citizens in 1980. it covers the 19th and 20th centuries, with the central points being the Constituent Assemblies of 1932 and 1979. At first the politicians embraced the Darwinist and indigenist currents; Once the similarity between Indian and illiterate was established, they considered that they were incapable of discerning or contributing to the construction of a modern nation, that they needed to be protected. In 1932, this exclusion was confirmed. On the way to 1979, certain political and social events modified the narrative, achieving consensus towards the illiterate vote. To carry out this research I have consulted primary sources in the repositories of the JNE, Congress and INEI. I also collected testimonies in Anta (Cuzco), among a group of illiterate and semi-illiterate residents who were close to them during the 1980 electoral situation. This was a concession. There were no illiterate people, nor leaders demanding it. They fought to recover ancestral lands and to access education. Suffrage was not among their goals nor did it reflect peasant sentiment, it was a concern of politicians and intellectuals. At the official level, the need to eliminate illiteracy was not sufficiently discussed. In the South Andean region, it was not possible to significantly reduce it, which is why it continued to represent a scourge for the formation of a sovereign country. Finally, when Peru granted suffrage to the illiterate, it was part of the democratizing current that swept through Latin America.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sufragio--Perú--Siglo XXReformas constitucionales--PerúAnalfabetos--Perú--HistoriaElecciones--Perú--Historiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La problemática del sufragio analfabeto en el sur andino en el siglo XX (1933-1980)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia08023897https://orcid.org/0000-0001-6659-657007837968222117Rosas Lauro, ClaudiaCosamalon Aguilar, Jesus AntonioZapata Velasco, Gaston Antoniohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201287oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2012872024-10-02 15:59:54.519http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.891736 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).