Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU

Descripción del Articulo

El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Harman Canalle, Ursula, González Alvarez, Miguel Domingo
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188528
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emprendimiento
Incubación de empresas
Tecnología intermedia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
id RPUC_6a3cb9c3742bb3aa11d78302975ebc48
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188528
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU
title Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU
spellingShingle Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU
Harman Canalle, Ursula
Emprendimiento
Incubación de empresas
Tecnología intermedia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
title_short Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU
title_full Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU
title_fullStr Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU
title_full_unstemmed Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU
title_sort Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERU
author Harman Canalle, Ursula
author_facet Harman Canalle, Ursula
González Alvarez, Miguel Domingo
author_role author
author2 González Alvarez, Miguel Domingo
author2_role author
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)
dc.contributor.author.fl_str_mv Harman Canalle, Ursula
González Alvarez, Miguel Domingo
dc.subject.none.fl_str_mv Emprendimiento
Incubación de empresas
Tecnología intermedia
topic Emprendimiento
Incubación de empresas
Tecnología intermedia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
description El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías intermedias, para satisfacer necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos, determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, existe un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen u obstaculizan el proceso de desarrollo emprendedor. En este sentido, el presente artículo tiene el objetivo de establecer factores de éxito y fracaso de los emprendedores que participaron en las etapas de incubación y lanzamiento de los programas mencionados, con el fin de contribuir con la identificación de características particulares y comunes en emprendedores exitosos. En la literatura actual se acepta la idea que aquellos individuos con ciertas características combinadas de forma equilibrada son más propensos que otros a convertirse en emprendedores, y que tales características no solamente están referidas a las capacidades individuales, sino también a un conjunto de variables relacionadas a las particularidades del ambiente, recursos y oportunidades de mercado. Es por ello que en este artículo se analizan los factores de éxito y fracaso en tres niveles ya aplicados en estudios de emprendimiento y liderazgo, que son el individual, organizacional e interorganizacional. La metodología de investigación consiste en primer lugar, en un breve análisis de las primeras tipologías desarrolladas contrastadas con las características encontradas en los participantes que lograron desarrollarse como emprendedores al año 2011. En segundo lugar, se aplica una encuesta valorativa a los diversos tipos de actores involucrados en los programas, incluyendo a los emprendedores mismos, que a partir de un análisis multidimensional se logre identificar qué aspectos favorecen o desfavorecen el proceso de emprendimiento en el contexto regional peruano. Finalmente, los hallazgos de este estudio pueden traducirse en un conjunto de características deseadas en el emprendedor, permitiendo un mejor diseño de los proceso de selección y con ello, optimizar los recursos económicos y humanos para la formación de emprendedores exitosos.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-20T17:48:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-20T17:48:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.other.none.fl_str_mv Congreso
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188528
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188528
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conferencedate.none.fl_str_mv Octubre 19-21, 2011
dc.relation.conferencename.none.fl_str_mv XIV Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica
dc.relation.conferenceplace.none.fl_str_mv Lima, Perú
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2eb795b5-8c42-4e9a-9e6d-b264b83ef2cf/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/cd5bf622-7d6b-40f5-9744-d8e8fd8f84c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 77569336e005dfbf5eb04623bdde3fee
14218611c1d87f2c99664f9d67e198dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638900915175424
spelling Harman Canalle, UrsulaGonzález Alvarez, Miguel DomingoAsociación Latino-Iberoaméricana de Gestión Tecnológica (ALTEC)2023-01-20T17:48:24Z2023-01-20T17:48:24Z2011https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/188528El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías intermedias, para satisfacer necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos, determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, existe un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen u obstaculizan el proceso de desarrollo emprendedor. En este sentido, el presente artículo tiene el objetivo de establecer factores de éxito y fracaso de los emprendedores que participaron en las etapas de incubación y lanzamiento de los programas mencionados, con el fin de contribuir con la identificación de características particulares y comunes en emprendedores exitosos. En la literatura actual se acepta la idea que aquellos individuos con ciertas características combinadas de forma equilibrada son más propensos que otros a convertirse en emprendedores, y que tales características no solamente están referidas a las capacidades individuales, sino también a un conjunto de variables relacionadas a las particularidades del ambiente, recursos y oportunidades de mercado. Es por ello que en este artículo se analizan los factores de éxito y fracaso en tres niveles ya aplicados en estudios de emprendimiento y liderazgo, que son el individual, organizacional e interorganizacional. La metodología de investigación consiste en primer lugar, en un breve análisis de las primeras tipologías desarrolladas contrastadas con las características encontradas en los participantes que lograron desarrollarse como emprendedores al año 2011. En segundo lugar, se aplica una encuesta valorativa a los diversos tipos de actores involucrados en los programas, incluyendo a los emprendedores mismos, que a partir de un análisis multidimensional se logre identificar qué aspectos favorecen o desfavorecen el proceso de emprendimiento en el contexto regional peruano. Finalmente, los hallazgos de este estudio pueden traducirse en un conjunto de características deseadas en el emprendedor, permitiendo un mejor diseño de los proceso de selección y con ello, optimizar los recursos económicos y humanos para la formación de emprendedores exitosos.spaAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/EmprendimientoIncubación de empresasTecnología intermediahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de tecnologías intermedias: caso del proyecto RAMP PERUinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoOctubre 19-21, 2011XIV Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión TecnológicaLima, Perúreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL2011-4 Harman Canalle.pdf2011-4 Harman Canalle.pdfTexto completoapplication/pdf209782https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2eb795b5-8c42-4e9a-9e6d-b264b83ef2cf/download77569336e005dfbf5eb04623bdde3feeMD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL2011-4 Harman Canalle.pdf.jpg2011-4 Harman Canalle.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg40103https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/cd5bf622-7d6b-40f5-9744-d8e8fd8f84c9/download14218611c1d87f2c99664f9d67e198dcMD52falseAnonymousREAD20.500.14657/188528oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1885282024-08-13 16:09:40.467http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).