La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA
Descripción del Articulo
Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello, se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150581 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7972 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) Instituciones públicas--Cultura corporativa--Perú Institucionalismo--Perú Política ambiental--Aspectos sociales--Perú Medio ambiente--Administración pública--Control--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
id |
RPUC_69ac94bf716a76404875c10fa72994f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150581 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Paredes Gonzales, Maritza VictoriaGranados Agüero, Alba Paula2017-02-27T19:38:38Z2017-02-27T19:38:38Z20162017-02-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/7972Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello, se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno hostil a las instituciones ambientales. La pregunta general de investigación que nos planteamos es la siguiente: ¿cómo es posible que se haya podido construir y mantener una institución estatal que cumpla efectivamente el rol de fiscalización ambiental en medio de un entorno hostil a la institucionalidad ambiental? La principal hipótesis en la que se basa la tesis es que el OEFA genera una ruptura radical frente a lo que había constituido el viejo institucionalismo ambiental en Perú. Esta ruptura es posible debido a la autonomía de la institución y la identidad compartida de su burocracia. Este cuerpo burocrático, mediante su vocación y sus estrategias de resistencia y adaptación ha permitido al OEFA cumplir eficazmente su labor. Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero es un capítulo introductorio en dónde se presenta el argumento y la estrategia de investigación. El segundo capítulo desarrolla la evolución de la institucionalidad ambiental peruana y el legado institucional que marcarían el entorno hostil en el que surgió el OEFA. El tercer capítulo se enfoca principalmente en la historia de la institución. En el cuarto capítulo se muestra el perfil de los funcionarios del OEFA y el caso de la Red Sudamericana de Fiscalización Ambiental como ejemplo. Finalmente, el quinto capítulo presenta las conclusiones.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)Instituciones públicas--Cultura corporativa--PerúInstitucionalismo--PerúPolítica ambiental--Aspectos sociales--PerúMedio ambiente--Administración pública--Control--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesSociología314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150581oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1505812024-07-08 09:56:57.871http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA |
title |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA |
spellingShingle |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA Granados Agüero, Alba Paula Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) Instituciones públicas--Cultura corporativa--Perú Institucionalismo--Perú Política ambiental--Aspectos sociales--Perú Medio ambiente--Administración pública--Control--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
title_short |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA |
title_full |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA |
title_fullStr |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA |
title_full_unstemmed |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA |
title_sort |
La construcción de la fiscalización ambiental en un contexto adverso de boom de recursos naturales : el caso del OEFA |
author |
Granados Agüero, Alba Paula |
author_facet |
Granados Agüero, Alba Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Gonzales, Maritza Victoria |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Granados Agüero, Alba Paula |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) Instituciones públicas--Cultura corporativa--Perú Institucionalismo--Perú Política ambiental--Aspectos sociales--Perú Medio ambiente--Administración pública--Control--Perú |
topic |
Perú. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) Instituciones públicas--Cultura corporativa--Perú Institucionalismo--Perú Política ambiental--Aspectos sociales--Perú Medio ambiente--Administración pública--Control--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
description |
Esta tesis tiene como objetivo entender un proceso específico de construcción de Estado dentro de un contexto de boom de recursos naturales en Perú. Para ello, se explica el caso del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y cómo es que éste logra consolidarse en medio de un entorno hostil a las instituciones ambientales. La pregunta general de investigación que nos planteamos es la siguiente: ¿cómo es posible que se haya podido construir y mantener una institución estatal que cumpla efectivamente el rol de fiscalización ambiental en medio de un entorno hostil a la institucionalidad ambiental? La principal hipótesis en la que se basa la tesis es que el OEFA genera una ruptura radical frente a lo que había constituido el viejo institucionalismo ambiental en Perú. Esta ruptura es posible debido a la autonomía de la institución y la identidad compartida de su burocracia. Este cuerpo burocrático, mediante su vocación y sus estrategias de resistencia y adaptación ha permitido al OEFA cumplir eficazmente su labor. Esta tesis se divide en cinco capítulos. El primero es un capítulo introductorio en dónde se presenta el argumento y la estrategia de investigación. El segundo capítulo desarrolla la evolución de la institucionalidad ambiental peruana y el legado institucional que marcarían el entorno hostil en el que surgió el OEFA. El tercer capítulo se enfoca principalmente en la historia de la institución. En el cuarto capítulo se muestra el perfil de los funcionarios del OEFA y el caso de la Red Sudamericana de Fiscalización Ambiental como ejemplo. Finalmente, el quinto capítulo presenta las conclusiones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-02-27T19:38:38Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-02-27T19:38:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-02-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7972 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7972 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638220066390016 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).