La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia

Descripción del Articulo

Este estudio analiza las relaciones que existen entre el modelo generativista y el modelo neuropsicológico-clínico que subyace al test de Boston para la evaluación de la afasia con el objetivo de determinar en qué medida y con qué fines pueden establecerse relaciones entre ellos. Su hipótesis es que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Wuest, Óscar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172531
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afasia
Trastornos del habla
Pruebas psicológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
id RPUC_6922a89c3fe4b91eb22c52a0334b21ad
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172531
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rado Triveño, JuliaHidalgo Wuest, Óscar2020-10-08T17:22:52Z2020-10-08T17:22:52Z20202020-10-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/17225Este estudio analiza las relaciones que existen entre el modelo generativista y el modelo neuropsicológico-clínico que subyace al test de Boston para la evaluación de la afasia con el objetivo de determinar en qué medida y con qué fines pueden establecerse relaciones entre ellos. Su hipótesis es que tal relación es bastante limitada tanto por el marco de referencia objetual en que se basan ambas aproximaciones como por sus presupuestos teóricos y metodológicos. Por ello, el aporte concreto de la lingüística generativa a la aproximación neuropsicológica es limitada, pues su objetivo no es entender el lenguaje alterado ni planear estrategias para su recuperación. Nuestro trabajo tiene como supuestos teóricos fundamentales el de “marco de referencia” de Foucault (2005 [1966]) y el de “paradigma científico” de Kuhn (1971 [1962]), que permiten discutir la posibilidad de que un mismo objeto pueda ser concebido dentro de discursos mutuamente ininteligibles o de que los discursos construyan sus propios objetos, independientemente de cualquier realidad objetiva, como creemos que hacen la lingüística, por un lado, y la neuropsicología, por el otro. El procedimiento seguido es explicitar la teoría del lenguaje que subyace a la neuropsicología como teoría anatómica-funcional del cerebro y compararla con la teoría lingüística generativa. Finalmente, nuestro resultado es que la relación entre los planteamientos de ambas disciplinas no son coextensivos pero se superponen en determinados extremosspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/AfasiaTrastornos del hablaPruebas psicológicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en FonoaudiologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoFonoaudiología916117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/172531oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1725312025-03-11 11:18:03.788http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia
title La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia
spellingShingle La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia
Hidalgo Wuest, Óscar
Afasia
Trastornos del habla
Pruebas psicológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
title_short La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia
title_full La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia
title_fullStr La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia
title_full_unstemmed La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia
title_sort La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia
author Hidalgo Wuest, Óscar
author_facet Hidalgo Wuest, Óscar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rado Triveño, Julia
dc.contributor.author.fl_str_mv Hidalgo Wuest, Óscar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Afasia
Trastornos del habla
Pruebas psicológicas
topic Afasia
Trastornos del habla
Pruebas psicológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
description Este estudio analiza las relaciones que existen entre el modelo generativista y el modelo neuropsicológico-clínico que subyace al test de Boston para la evaluación de la afasia con el objetivo de determinar en qué medida y con qué fines pueden establecerse relaciones entre ellos. Su hipótesis es que tal relación es bastante limitada tanto por el marco de referencia objetual en que se basan ambas aproximaciones como por sus presupuestos teóricos y metodológicos. Por ello, el aporte concreto de la lingüística generativa a la aproximación neuropsicológica es limitada, pues su objetivo no es entender el lenguaje alterado ni planear estrategias para su recuperación. Nuestro trabajo tiene como supuestos teóricos fundamentales el de “marco de referencia” de Foucault (2005 [1966]) y el de “paradigma científico” de Kuhn (1971 [1962]), que permiten discutir la posibilidad de que un mismo objeto pueda ser concebido dentro de discursos mutuamente ininteligibles o de que los discursos construyan sus propios objetos, independientemente de cualquier realidad objetiva, como creemos que hacen la lingüística, por un lado, y la neuropsicología, por el otro. El procedimiento seguido es explicitar la teoría del lenguaje que subyace a la neuropsicología como teoría anatómica-funcional del cerebro y compararla con la teoría lingüística generativa. Finalmente, nuestro resultado es que la relación entre los planteamientos de ambas disciplinas no son coextensivos pero se superponen en determinados extremos
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-08T17:22:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-08T17:22:52Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17225
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17225
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639690474029056
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).