El Periodo Formativo en el valle de Cajamarca

Descripción del Articulo

La Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio ha realizado varios proyectos arqueológicos en el departamento de Cajamarca desde 1979 en sitios tales como Huacaloma (1979-1988), Layzón (1982); Cerro Blanco (1985), Loma Redonda (1989), Kolguitín (1982 y 1989), Kuntur Wasi (1988-) y La Bomba (1993)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Seki, Yuji
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113314
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/744/717
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199801.011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Periodo Formativo
Cajamarca
Cronología
Centro Ceremonial
Archaeology
Formative Period
Chronology
Ceremonial Center
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio ha realizado varios proyectos arqueológicos en el departamento de Cajamarca desde 1979 en sitios tales como Huacaloma (1979-1988), Layzón (1982); Cerro Blanco (1985), Loma Redonda (1989), Kolguitín (1982 y 1989), Kuntur Wasi (1988-) y La Bomba (1993). Su interés principal ha estado siempre en el Periodo Formativo de la sierra norte. Esta etapa en el valle de Cajamarca fue dividida en cuatro fases: Huacaloma Temprano (1500-1000 a.C.), Huacaloma Tardío (1000-550 a.C.), EL (550-250 a.C.) y Layzón (250-50 a.C.). También se registraron mayores evidencias sobre las actividades religiosas en centros ceremoniales como Huacaloma y Layzón. Este artículo trata de la cronología del valle de Cajamarca y el proceso de transformación del centro ceremonial durante esta etapa tomando como base las investigaciones en Huacaloma, Layzón y Kolguitín. También se trataran la aparición de la arquitectura comunal o religiosa, el aumento en el volumen del templo, su renovación y abandono, así como el contexto y causas de esa transformación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).