Investigaciones arqueológicas en Villa El Salvador : secuencia cerámica en contextos funerarios

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparacione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Agurto, Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151816
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología--Perú--Lima
Excavaciones (Arqueología)--Perú--Lima
Indios del Perú--Cerámica
Indios del Perú--Ritos y ceremonias fúnebres
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación realizado, con el material cerámico recuperado en el sitio de Villa El Salvador, ha determinado la tipologia de las vasijas enteras, asociadas a contextos funerarios. Se definen los rasgos de los contextos y sus asociaciones, a partir de lo cual se establecen comparaciones con materiales de los valles que conforman la costa central y la costa sur. Nos limitados a ésta área de estudio, por cuanto las recurrencias en las formas de las vasijas y los motivos decorativos que asumen, establecen un fluido contacto entre estas poblaciones. Se revisan las similitudes y diferencias, tomando como elemento de relación el estilo Blanco/Rojo. Se realizan inferencias sobre procesos integrativos a nivel regional. Nos limitamos a definir las concurrencias y diferencias con los materiales procedentes del sitio de Tablada de Lurín y Huachipa, por ser los que comparten un mayor número de rasgos morfológicos y estilísticos. A partir de la evidencia de material cerámico con rasgos característicos de los materiales de la costa sur, se define el estilo Topará en Villa El Salvador. Se plantean algunas consideraciones sobre el tipo de influencia establecida en el período. Con el fin de establecer las características de los grupos cerámicos, conformados a partir del análisis morfológico; se han realizado análisis de composición multielemental. Los resultados confirman el uso de un tipo de pasta fina para la elaboración de vasijas que forman parte del ajuar funerario. Los materiales procedentes del sitio XII de Villa El Salvador, son los que cuentan con la mayor cantidad de datos que permitirán establecer las relaciones y redes de intercambio en el período de estudio. No se han encontrado, hasta la fecha, evidencias de un asentamiento del período transicional hacia los desarrollos regionales. Las únicas evidencias arquitectónicas con que se cuenta, corresponden a un período aún no bien definido. La secuencia cerámica que se maneja para la costa central, se basa en estilos que definen a la Cultura Lima a partir de los hallazgos en los diversos valles del área. Nuestro material cerámico muestra relaciones con grupos foráneos, que llevaría asumir estilos y formas de cerámica que aportarían en la definición de la Cultura Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).