Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los hábitos de estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de una universidad privada de Lima seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional tenie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terry Torres, Lizeth Eliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152918
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia
Métodos de estudio
Psicopedagogía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_679007328a84dbef7ed2284039815591
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152918
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Terry Torres, Lizeth Eliana2011-06-23T19:53:30Z2011-06-23T19:53:30Z20082011-06-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/650La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los hábitos de estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de una universidad privada de Lima seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional teniendo así un grupo de estudiantes con mal rendimiento académico o en riesgo de ser dados de baja de la universidad (n=68) y otro grupo de estudiantes (n=67) con rendimiento académico normal. Los hábitos de estudio fueron medidos con el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar y la autoeficacia con la Escala de Autoeficacia General de Schawzer. Se realizo un análisis descriptivo de frecuencias y comparación de medias con el fin de buscar diferencias en cada grupo de estudiantes. Se encontró que, tanto para la autoeficacia percibida, como algunas de las escalas de hábitos de estudio, no se relacionan con la condición académica de los estudiantes. Al realizar el análisis de correlación, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia percibida y los hábitos de estudio, siendo esta asociación mayor con algunas escalas como la de asimilación de contenidos y condiciones ambientales de estudio. También se encontraron diferencias según el sexo en las pruebas aplicadas y al interior de las escalas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/AutoeficaciaMétodos de estudioPsicopedagogíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología EducacionalTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Educacional313046https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152918oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1529182025-03-11 11:18:59.717http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico
title Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico
spellingShingle Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico
Terry Torres, Lizeth Eliana
Autoeficacia
Métodos de estudio
Psicopedagogía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico
title_full Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico
title_fullStr Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico
title_full_unstemmed Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico
title_sort Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico
author Terry Torres, Lizeth Eliana
author_facet Terry Torres, Lizeth Eliana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Terry Torres, Lizeth Eliana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Autoeficacia
Métodos de estudio
Psicopedagogía
topic Autoeficacia
Métodos de estudio
Psicopedagogía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación de los hábitos de estudio y la autoeficacia percibida según la condición académica. La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes de una universidad privada de Lima seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional teniendo así un grupo de estudiantes con mal rendimiento académico o en riesgo de ser dados de baja de la universidad (n=68) y otro grupo de estudiantes (n=67) con rendimiento académico normal. Los hábitos de estudio fueron medidos con el Inventario de Hábitos de Estudio de Pozar y la autoeficacia con la Escala de Autoeficacia General de Schawzer. Se realizo un análisis descriptivo de frecuencias y comparación de medias con el fin de buscar diferencias en cada grupo de estudiantes. Se encontró que, tanto para la autoeficacia percibida, como algunas de las escalas de hábitos de estudio, no se relacionan con la condición académica de los estudiantes. Al realizar el análisis de correlación, se encontró una relación significativa entre la autoeficacia percibida y los hábitos de estudio, siendo esta asociación mayor con algunas escalas como la de asimilación de contenidos y condiciones ambientales de estudio. También se encontraron diferencias según el sexo en las pruebas aplicadas y al interior de las escalas.
publishDate 2008
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-06-23T19:53:30Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-06-23T19:53:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-06-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/650
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/650
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638706148474880
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).