Análisis crítico del discurso de las viñetas #MeGustaLaVidaSocial, elaboradas por ilustradoras peruanas y publicadas en Instagram, en octubre del 2020, a partir del caso de violación en grupo de “la manada de Surco”

Descripción del Articulo

En el 2020, se hizo mediático un caso de una violación grupal en Surco. La prensa difundió la declaración del abogado de los acusados, en la que señaló que no se trataba de un abuso sexual porque a la denunciante “le gustaba la vida social”. Como respuesta, mujeres mileniales elaboraron mensajes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avila Chávez, Solange Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201385
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación audiovisual--Aspectos sociales
Abuso sexual de mujeres
Mujeres--Conducta sexual
Sexualidad--Jóvenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:En el 2020, se hizo mediático un caso de una violación grupal en Surco. La prensa difundió la declaración del abogado de los acusados, en la que señaló que no se trataba de un abuso sexual porque a la denunciante “le gustaba la vida social”. Como respuesta, mujeres mileniales elaboraron mensajes de rechazo, entre ellos, viñetas con la etiqueta #MeGustaLaVidaSocial en Instagram. En esta discusión, se evidencian dos tipos de discursos sobre el caso. A partir de los estudios de análisis crítico del discurso (ACD), se entiende que hay un discurso arraigado en la sociedad que es difundido por medios de comunicación, como el del abogado. Mientras tanto, los discursos de resistencia tienen menor influencia y difusión pero buscan mayor acogida. Por ello, se aplicó el ACD en diez viñetas para comprender cómo se construyeron discursos de resistencia frente al abuso sexual. En el análisis se detectó que, aunque no se representaron situaciones de violencia sexual, se muestra cómo las mujeres sufren la violencia del discurso hegemónico a través de los comentarios que las culpan del abuso. También se evidenció que las autoras de las viñetas condenaron que la discusión se centra en las víctimas y no en los responsables del delito, sin embargo, a nivel de imagen, ellas solo retrataron a personajes femeninos y no a los acusados. A través de todas las dimensiones del análisis, las autoras condenaron que los hombres tienen licencia para ejercer violencia sexual y discursiva contra las mujeres, para desalentarlas de tener vida pública. Finalmente, se destaca que las autoras construyen discursos de resistencia contra la violencia sexual de forma sostenida a pesar de no recibir remuneración y visibilidad y ser hostigadas por troles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).