Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco

Descripción del Articulo

El Perú es un país que ha pasado por desastres naturales de gran magnitud, lo cual ha resultado en pérdidas significativas de vidas humanas e infraestructura. En respuesta a estas emergencias, se ha llevado a cabo el proceso de rehabilitación urbana de zonas damnificadas a través de programas de rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carhuamaca Llatas, Vania Lorena, Aronés Ortega, Harold Aaron
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196909
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26901
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción de viviendas--Perú--Ica--Pisco
Viviendas--Diseño de estructuras--Perú--Ica--Pisco
Rehabilitación urbana--Perú--Ica--Pisco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_64a33ff57331410c8b156e401a86f8c4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196909
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco
title Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco
spellingShingle Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco
Carhuamaca Llatas, Vania Lorena
Construcción de viviendas--Perú--Ica--Pisco
Viviendas--Diseño de estructuras--Perú--Ica--Pisco
Rehabilitación urbana--Perú--Ica--Pisco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco
title_full Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco
title_fullStr Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco
title_full_unstemmed Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco
title_sort Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Pisco
author Carhuamaca Llatas, Vania Lorena
author_facet Carhuamaca Llatas, Vania Lorena
Aronés Ortega, Harold Aaron
author_role author
author2 Aronés Ortega, Harold Aaron
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bartl, Karin
dc.contributor.author.fl_str_mv Carhuamaca Llatas, Vania Lorena
Aronés Ortega, Harold Aaron
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcción de viviendas--Perú--Ica--Pisco
Viviendas--Diseño de estructuras--Perú--Ica--Pisco
Rehabilitación urbana--Perú--Ica--Pisco
topic Construcción de viviendas--Perú--Ica--Pisco
Viviendas--Diseño de estructuras--Perú--Ica--Pisco
Rehabilitación urbana--Perú--Ica--Pisco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El Perú es un país que ha pasado por desastres naturales de gran magnitud, lo cual ha resultado en pérdidas significativas de vidas humanas e infraestructura. En respuesta a estas emergencias, se ha llevado a cabo el proceso de rehabilitación urbana de zonas damnificadas a través de programas de reconstrucción de viviendas. Sin embargo, la construcción de estas viviendas a gran escala conlleva impactos ambientales notables dado que el sector de la construcción es responsable de una importante cantidad de emisor de gases de efecto invernadero y consumidor de energía a nivel mundial. Por ello, la presente investigación se centra en el proyecto de reconstrucción de viviendas evalúa y cuantifica los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida mediante la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Las categorías de impacto ambiental analizados son: potencial de calentamiento global, toxicidad humana, formación de partículas finas, acidificación, eutrofización marina y escasez de recursos fósiles. Por otro lado, el enfoque del análisis es del proceso constructivo). Además, se ha desarrollado la normalización y ponderación de los impactos de cada alternativa propuesta con el fin de estandarizar los resultados y proponer un ecodiseño menos subjetivo. Los resultados revelan que los materiales que más significativos en términos de impacto ambiental son el concreto, el acero y los ladrillos de arcilla. Además, con respecto a los escenarios planteados, el uso de cemento puzolánico conlleva a una reducción de 14.3% al 18.6% en la mayoría de las categorías de impacto. En el caso del ladrillo sílico calcáreo, los impactos se redujeron en un rango del 8.7% 14.3%. Con respecto a las placas de yeso, su uso genera una reducción del 4% al 10.4%, sin embargo, genera un aumento de hasta un 42.5% en la toxicidad humana en módulos de albañilería. En general, no se obtiene la misma tendencia de reducción para cada categoría de impacto a analizar, principalmente a la diferencia que existe tanto en las sustancias y compuestos químicos emitidos como en el proceso de extracción de cada material. Finalmente, se estandarizaron los resultados a través de la normalización con los factores de referencia brindados por el reporte publicado por la Comisión Europea: Global normalisation factors for the Environmental Footprint and Life Cycle Assessment y la base de datos Normalization scores ReCiPe 2016 (National Institute for Public Health and the Environment, 2020) para luego ponderarlos según los valores establecidos por la Unión Europea (Salas, S. et al., 2018) y la establecida por Shu Su a través de la ponderación estática y dinámica (Shu Su, 2019), resultando que el diseño con el mejor desempeño ambiental de los módulos analizados corresponde al uso del cemento puzolánico junto con el ladillo sílico calcáreo, obteniendo reducciones en un rango del 15% al 18%. Sin embargo, es importante mencionar que futuras investigaciones deberían incluir también el análisis de otros diseños alternativos, así como establecerse diferentes fuentes para los factores de normalización y ponderación con el fin de alcanzar soluciones más sustentables.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-23T19:20:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-23T19:20:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26901
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26901
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639799995695104
spelling Bartl, KarinCarhuamaca Llatas, Vania LorenaAronés Ortega, Harold Aaron2024-01-23T19:20:51Z2024-01-23T19:20:51Z20232024-01-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/26901El Perú es un país que ha pasado por desastres naturales de gran magnitud, lo cual ha resultado en pérdidas significativas de vidas humanas e infraestructura. En respuesta a estas emergencias, se ha llevado a cabo el proceso de rehabilitación urbana de zonas damnificadas a través de programas de reconstrucción de viviendas. Sin embargo, la construcción de estas viviendas a gran escala conlleva impactos ambientales notables dado que el sector de la construcción es responsable de una importante cantidad de emisor de gases de efecto invernadero y consumidor de energía a nivel mundial. Por ello, la presente investigación se centra en el proyecto de reconstrucción de viviendas evalúa y cuantifica los impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida mediante la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Las categorías de impacto ambiental analizados son: potencial de calentamiento global, toxicidad humana, formación de partículas finas, acidificación, eutrofización marina y escasez de recursos fósiles. Por otro lado, el enfoque del análisis es del proceso constructivo). Además, se ha desarrollado la normalización y ponderación de los impactos de cada alternativa propuesta con el fin de estandarizar los resultados y proponer un ecodiseño menos subjetivo. Los resultados revelan que los materiales que más significativos en términos de impacto ambiental son el concreto, el acero y los ladrillos de arcilla. Además, con respecto a los escenarios planteados, el uso de cemento puzolánico conlleva a una reducción de 14.3% al 18.6% en la mayoría de las categorías de impacto. En el caso del ladrillo sílico calcáreo, los impactos se redujeron en un rango del 8.7% 14.3%. Con respecto a las placas de yeso, su uso genera una reducción del 4% al 10.4%, sin embargo, genera un aumento de hasta un 42.5% en la toxicidad humana en módulos de albañilería. En general, no se obtiene la misma tendencia de reducción para cada categoría de impacto a analizar, principalmente a la diferencia que existe tanto en las sustancias y compuestos químicos emitidos como en el proceso de extracción de cada material. Finalmente, se estandarizaron los resultados a través de la normalización con los factores de referencia brindados por el reporte publicado por la Comisión Europea: Global normalisation factors for the Environmental Footprint and Life Cycle Assessment y la base de datos Normalization scores ReCiPe 2016 (National Institute for Public Health and the Environment, 2020) para luego ponderarlos según los valores establecidos por la Unión Europea (Salas, S. et al., 2018) y la establecida por Shu Su a través de la ponderación estática y dinámica (Shu Su, 2019), resultando que el diseño con el mejor desempeño ambiental de los módulos analizados corresponde al uso del cemento puzolánico junto con el ladillo sílico calcáreo, obteniendo reducciones en un rango del 15% al 18%. Sin embargo, es importante mencionar que futuras investigaciones deberían incluir también el análisis de otros diseños alternativos, así como establecerse diferentes fuentes para los factores de normalización y ponderación con el fin de alcanzar soluciones más sustentables.Peru is a country that has experienced natural disasters of great magnitude, resulting in significant losses of human lives and infrastructure. In response to these emergencies, the process of urban rehabilitation in affected areas has been carried out through housing reconstruction programs. However, the large-scale construction of these houses has notable environmental impacts because the construction sector is responsible for a significant amount of greenhouse gas emissions and global energy consumption. Therefore, this research focuses on the housing reconstruction project "Renacer," which evaluates and quantifies environmental impacts throughout the life cycle using the Life Cycle Assessment (LCA) methodology. The analyzed environmental impact categories include global warming potential, human toxicity, fine particulate matter formation, acidification, marine eutrophication, and fossil resource scarcity. Furthermore, the analysis follows a "cradle-to-gate" approach, considering the entire life cycle from raw material extraction to the completion of the construction process. Additionally, normalization and weighting of the impacts of each proposed alternative have been developed to standardize the results and propose a less subjective eco-design. The results obtained show that the materials that contribute the most to the impacts of each impact category are concrete, steel and clay bricks. In addition, with respect to the scenarios proposed, the use of pozzolanic cement leads to a reduction from 14.3% to 18.6% in most impact categories. In the case of the sand lime brick, the impacts were reduced in a range of 8.7% 14.3%. Regarding gypsum plasterboard, its use generates a reduction from 4% to 10.4%, however, it generates an increase of up to 42.5% in human toxicity in masonry modules. In general, the same redaction trend is not obtained for each impact category to be analyzed, mainly due to the difference that exists both in the substances and chemical compounds emitted and in the extraction process of each material. Finally, the results were standardized through normalization with the reference factors provided by the report published by the European Commission: Global normalization factors for the Environmental Footprint and Life Cycle Assessment and the Normalization scores ReCiPe 2016 database (National Institute for Public Health and the Environment, 2020) to then weight them according to the values established by the European Union (Salas, S. et al., 2018) and the one established by Shu Su through static and dynamic weighting (Shu Su, 2019). Based on the normalized and weighted results, the design with the best environmental performance corresponds to the use of pozzolanic cement together with sand lime brick, obtaining impact reductions in a range of 15% to 18%. However, it is important to mention that future research should also include the analysis of other alternative designs, as well as establishing different sources for the normalization and weighting factors to reach more sustainable solutions.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Construcción de viviendas--Perú--Ica--PiscoViviendas--Diseño de estructuras--Perú--Ica--PiscoRehabilitación urbana--Perú--Ica--Piscohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de impactos ambientales y desarrollo de propuestas de mitigación de impactos para viviendas de emergencia en la región de Piscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil000324631https://orcid.org/0000-0002-9856-52317297183371434168732016Dueñas Davila, Federico AlexisBartl, KarinMoya Huallpa, Luis Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196909oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1969092024-07-08 09:38:43.286http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).