El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica
Descripción del Articulo
El desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano (1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación va...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198769 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26624 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Migración forzosa--Perú Pueblos indígenas--Perú Violencia política--Perú Resarcimiento (Justicia penal)--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| id |
RPUC_64058d230cb83af61078c1f3af9b7a85 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198769 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Olivera Astete, Jean FrancoValdivia Vargas, Ingrid Valia2023-11-30T14:23:09Z2023-11-30T14:23:09Z20232023-11-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/26624El desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano (1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Migración forzosa--PerúPueblos indígenas--PerúViolencia política--PerúResarcimiento (Justicia penal)--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural críticainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Derechos HumanosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerechos Humanos44788439https://orcid.org/0000-0003-2068-178272947175421837Reyes Milk, Michelle ElisaOlivera Astete, Jean FrancoLópez Velásquez, María Paulahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/198769oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1987692025-03-11 10:36:26.085http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica |
| title |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica |
| spellingShingle |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica Valdivia Vargas, Ingrid Valia Migración forzosa--Perú Pueblos indígenas--Perú Violencia política--Perú Resarcimiento (Justicia penal)--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| title_short |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica |
| title_full |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica |
| title_fullStr |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica |
| title_full_unstemmed |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica |
| title_sort |
El desplazamiento interno en el Perú entre el periodo 1980-2000: Reparaciones desde una perspectiva intercultural crítica |
| author |
Valdivia Vargas, Ingrid Valia |
| author_facet |
Valdivia Vargas, Ingrid Valia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Olivera Astete, Jean Franco |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valdivia Vargas, Ingrid Valia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Migración forzosa--Perú Pueblos indígenas--Perú Violencia política--Perú Resarcimiento (Justicia penal)--Perú |
| topic |
Migración forzosa--Perú Pueblos indígenas--Perú Violencia política--Perú Resarcimiento (Justicia penal)--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| description |
El desplazamiento interno producto del Conflicto Armado No Internacional peruano (1980 a 2000) ha dejado un número elevado de víctimas que, en su mayoría pertenecen a pueblos indígenas, aspecto que ha complejizado obtener reparaciones integrales adecuadas, pues la percepción del daño y reparación varía dependiendo de quién la percibe. En ese sentido, desde una cosmovisión indígena, el daño sufrido puede ser entendido de forma diferente que desde una visión occidentalizada. Por dicho motivo, la reparación debe ser planteada reconocimiento estas diferencias e incorporándolas. Sin embargo, en el Perú, la reparación, ha sido planteada sin evidenciar las grandes diferencias culturales preexistentes y sin ofrecer medidas de reparación que incluyan la perspectiva de la víctima, la lengua, cosmovisión, entre otros aspectos. Por ello, existe un número creciente de desplazados internos que no consideran haber sido reparados adecuadamente. Frente a ello, en la presente investigación, se plantea la interculturalidad crítica como una vía que posibilita la reparación integral de las víctimas y que permite la incorporación de sus perspectivas en las medidas que se formulen para su reparación. De esta manera, las víctimas pueden ser partícipes del diseño de reparaciones y sujetos activos de un proceso de reparación transformativo que permita superar los daños del conflicto y llegar a soluciones duraderas. Asimismo, en la investigación se propone algunos lineamientos para el diseño de reparaciones desde la interculturalidad crítica. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-30T14:23:09Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-30T14:23:09Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-11-30 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26624 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26624 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638761616048128 |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).