Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas

Descripción del Articulo

En esta ocasión, para centrar las reflexiones que efectuamos en el presente trabajo, nos limitamos al área de América Latina, con algún comentario genérico sobre la misma y con ejemplos específicos de ciertas regulaciones actuales. Se trata de medir la dimensión constitucional del multiculturalismo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Rodríguez, José Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/97406
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/2856/2784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_62b0f4cc4e6ebc4ded3cc4d74f31371c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/97406
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Fernández Rodríguez, José Julio2017-09-25T21:47:25Z2017-09-25T21:47:25Z2012http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/2856/2784En esta ocasión, para centrar las reflexiones que efectuamos en el presente trabajo, nos limitamos al área de América Latina, con algún comentario genérico sobre la misma y con ejemplos específicos de ciertas regulaciones actuales. Se trata de medir la dimensión constitucional del multiculturalismo en la zona, siguiendo el caso de los pueblos indígenas, y analizar críticamente la fortuna o no de esas respuestas. Como es sabido, América Latina es una región que posee una extraordinaria riqueza natural y cultural. Su pasado colonial e indígena dio lugar a un mestizaje que en parte articuló una nueva configuración de su población. La variedad de grupos étnicos que permanecieron tras la conquista quedaron en gran parte olvidados, durante mucho tiempo, por los ordenamientos jurídicos. Sin embargo, estos grupos forman parte del presente de la composición multicultural que caracteriza esta parte de América, por lo que surge un debate que podemos resumir del siguiente modo: ¿será necesario que estos grupos reciban una regulación específica e, incluso, que esta considere acciones afirmativas? ¿O el sistema jurídico, con base en el principio de igualdad, deberá otorgarles el mismo trato que a los otros ciudadanos? ¿Habrá que fomentar la separación o la integración? La tendencia, a día de hoy, es la primera, de forma que estos grupos están siendo objeto de regulación específica que promueve la no injerencia en los mismos y, por ende, su aislamiento.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2223-0262urn:issn:1027-6769info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Pensamiento Constitucional; Vol. 16, Núm. 16 (2012)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenasinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/97406oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/974062025-02-27 12:39:55.48http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas
title Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas
spellingShingle Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas
Fernández Rodríguez, José Julio
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas
title_full Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas
title_fullStr Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas
title_full_unstemmed Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas
title_sort Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas
author Fernández Rodríguez, José Julio
author_facet Fernández Rodríguez, José Julio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Rodríguez, José Julio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description En esta ocasión, para centrar las reflexiones que efectuamos en el presente trabajo, nos limitamos al área de América Latina, con algún comentario genérico sobre la misma y con ejemplos específicos de ciertas regulaciones actuales. Se trata de medir la dimensión constitucional del multiculturalismo en la zona, siguiendo el caso de los pueblos indígenas, y analizar críticamente la fortuna o no de esas respuestas. Como es sabido, América Latina es una región que posee una extraordinaria riqueza natural y cultural. Su pasado colonial e indígena dio lugar a un mestizaje que en parte articuló una nueva configuración de su población. La variedad de grupos étnicos que permanecieron tras la conquista quedaron en gran parte olvidados, durante mucho tiempo, por los ordenamientos jurídicos. Sin embargo, estos grupos forman parte del presente de la composición multicultural que caracteriza esta parte de América, por lo que surge un debate que podemos resumir del siguiente modo: ¿será necesario que estos grupos reciban una regulación específica e, incluso, que esta considere acciones afirmativas? ¿O el sistema jurídico, con base en el principio de igualdad, deberá otorgarles el mismo trato que a los otros ciudadanos? ¿Habrá que fomentar la separación o la integración? La tendencia, a día de hoy, es la primera, de forma que estos grupos están siendo objeto de regulación específica que promueve la no injerencia en los mismos y, por ende, su aislamiento.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:47:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-25T21:47:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/2856/2784
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/2856/2784
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2223-0262
urn:issn:1027-6769
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Pensamiento Constitucional; Vol. 16, Núm. 16 (2012)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638895671246848
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).