Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo

Descripción del Articulo

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura advierte que la escasez mundial de alimentos será absoluta. El proyecto cuestiona cuán importante es estrechar distancias, no solo físicas sino también conceptuales, entre el suelo agrícola y los habitantes con el fin de asegurar y valorar d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Mejia, Adriana Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183880
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parques--Perú--Junín--Huancayo
Tierras agrícolas--Perú--Junín--Huancayo
Arquitectura del paisaje--Perú--Junín--Huancayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_61716c927864359d667b9c0604347440
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183880
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoRojas Mejia, Adriana Pierina2022-03-18T18:45:59Z2022-03-18T18:45:59Z20212022-03-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/21821La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura advierte que la escasez mundial de alimentos será absoluta. El proyecto cuestiona cuán importante es estrechar distancias, no solo físicas sino también conceptuales, entre el suelo agrícola y los habitantes con el fin de asegurar y valorar dicho recurso. En el caso peruano, el valle del Mantaro es uno de los más productivos del país, la ciudad de Huancayo es su núcleo urbano, su periferia significa uno de los sectores agrícolas en mayor riesgo a seguir desapareciendo. La últimas parcelas agrícolas cercanas a la ciudad se encuentran en la desembocadura del río urbano Shullcas sobre el río Mantaro, donde ese sitúa el centro de investigación agrícola de la UNCP, 118 familias de agricultores y un proyecto de futura vía expresa que conectará este nodo con la ciudad y con el valle. Por otro lado, las relaciones dentro de red alimentaria entre lo agrícola (lugar donde se produce) y lo urbano (lugar donde se comercializa y consume) se encuentran aisladas, puesto que los procesos de transformación, limpieza y empaquetado se encuentran alejados de la ciudad, generando sobrecostos y ningún valor agregado. El trabajo del borde entre lo urbano y agrícola significa la respuesta para crear un nuevo imaginario en donde lo agrícola no solo sean cultivos. ¿Este suelo agrícola intermedio podría convertirse en un borde de transición donde coexistan ambos espacios? El agroparque significa la extensión agrícola del valle y la inserción de lo agrícola en la ciudad, el cual tiene como núcleo las parcelas agrícolas y un anillo borde en donde se territorializará el programa necesario para complementar, diversificar y generar sociedades de vivienda. Es el espacio físico de cohesión y multifuncionalidad de los espacios agrarios, de intercambios de ideas, de innovaciones y de apoyo comunitario en ciudadanos agricultores y urbanos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Parques--Perú--Junín--HuancayoTierras agrícolas--Perú--Junín--HuancayoArquitectura del paisaje--Perú--Junín--Huancayohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111970309448731026Garcia-German Trujeda, JavierMoreno, Osvaldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183880oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1838802024-10-13 18:03:30.933http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo
title Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo
spellingShingle Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo
Rojas Mejia, Adriana Pierina
Parques--Perú--Junín--Huancayo
Tierras agrícolas--Perú--Junín--Huancayo
Arquitectura del paisaje--Perú--Junín--Huancayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo
title_full Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo
title_fullStr Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo
title_full_unstemmed Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo
title_sort Agroparque: modelo para la reconexión de la red alimentaria del paisaje urbano y agrícola de Huancayo
author Rojas Mejia, Adriana Pierina
author_facet Rojas Mejia, Adriana Pierina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Mejia, Adriana Pierina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Parques--Perú--Junín--Huancayo
Tierras agrícolas--Perú--Junín--Huancayo
Arquitectura del paisaje--Perú--Junín--Huancayo
topic Parques--Perú--Junín--Huancayo
Tierras agrícolas--Perú--Junín--Huancayo
Arquitectura del paisaje--Perú--Junín--Huancayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura advierte que la escasez mundial de alimentos será absoluta. El proyecto cuestiona cuán importante es estrechar distancias, no solo físicas sino también conceptuales, entre el suelo agrícola y los habitantes con el fin de asegurar y valorar dicho recurso. En el caso peruano, el valle del Mantaro es uno de los más productivos del país, la ciudad de Huancayo es su núcleo urbano, su periferia significa uno de los sectores agrícolas en mayor riesgo a seguir desapareciendo. La últimas parcelas agrícolas cercanas a la ciudad se encuentran en la desembocadura del río urbano Shullcas sobre el río Mantaro, donde ese sitúa el centro de investigación agrícola de la UNCP, 118 familias de agricultores y un proyecto de futura vía expresa que conectará este nodo con la ciudad y con el valle. Por otro lado, las relaciones dentro de red alimentaria entre lo agrícola (lugar donde se produce) y lo urbano (lugar donde se comercializa y consume) se encuentran aisladas, puesto que los procesos de transformación, limpieza y empaquetado se encuentran alejados de la ciudad, generando sobrecostos y ningún valor agregado. El trabajo del borde entre lo urbano y agrícola significa la respuesta para crear un nuevo imaginario en donde lo agrícola no solo sean cultivos. ¿Este suelo agrícola intermedio podría convertirse en un borde de transición donde coexistan ambos espacios? El agroparque significa la extensión agrícola del valle y la inserción de lo agrícola en la ciudad, el cual tiene como núcleo las parcelas agrícolas y un anillo borde en donde se territorializará el programa necesario para complementar, diversificar y generar sociedades de vivienda. Es el espacio físico de cohesión y multifuncionalidad de los espacios agrarios, de intercambios de ideas, de innovaciones y de apoyo comunitario en ciudadanos agricultores y urbanos.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-18T18:45:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-18T18:45:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21821
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21821
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638690368454656
score 13.932785
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).