Sobre lo queer, la muerte y la religión andrógina: técnicas de resistencia y descolonialismo en Velatorio (1983) de Sergio Zevallos

Descripción del Articulo

Esta investigación propone que “Velatorio” (1983), serie fotográfica del artista peruano Sergio Zevallos, construye a partir de la performatividad de lo queer, la exposición de la muerte y la religiosidad andrógina una denuncia hacia la normalización de la violencia y el rechazo sistemático del cuer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Obando, Melissa Greta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199150
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zeballos, Sergio--Crítica e interpretación
Fotografía artística--Perú--Siglo XX
Grupo Chaclacayo
Performance (Arte)--Perú--Siglo XX
Teoría queer
Muerte en el arte
Arte y religión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:Esta investigación propone que “Velatorio” (1983), serie fotográfica del artista peruano Sergio Zevallos, construye a partir de la performatividad de lo queer, la exposición de la muerte y la religiosidad andrógina una denuncia hacia la normalización de la violencia y el rechazo sistemático del cuerpo subalterno desde el Estado, pero que además propone estrategias para poder enunciar desde la subalternidad. Para esto, se revisó cómo lo queer se encuentra presente en la serie y qué rol cumple. Así como, qué elementos de la serie traen la reflexión sobre la muerte. Y la importancia de los símbolos religiosos dislocados en la misma, pues estos símbolos permiten evidenciar la presencia de lo religioso en espacios precarios y sexualizados, alejados de la pulcritud de lo sepulcral religioso. La propuesta se elabora en tres capítulos con un enfoque biográfico basado en entrevistas; histórico-sociológico, que da cuenta del contexto social y artístico en el que surge la serie. Así también, el enfoque iconográfico para la identificación de motivos que se vinculen con la teoría queer y los estudios descoloniales con el fin de elaborar sobre las denuncias visuales y las posibilidades de crear estrategias de enunciación o resistencia al rechazo del sujeto subalterno. De esta manera, se plantea que la serie elabora apelando a este contexto de violencia para evidenciar la configuración de un sujeto subalterno que ha sido rechazado por el orden histórico y que, ahora, dentro de la serie, denota la potencia del enunciar desde su propia voz e insubordinación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).