Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa

Descripción del Articulo

A medida que las ciudades contemporáneas crecen, existe un problema en común de cómo reutilizar las tierras y los recursos agrícolas para el desarrollo urbano, con implicaciones sociales, económicas y ecológicas. Este el caso de Sabandía, distrito conocido por sus valles y andenerías incaicas, este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quequezana Vidalon, Daniela Virginia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185119
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22502
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura--Institutos de investigación--Arquitectura
Agricultura tradicional--Perú--Sabandía (Arequipa : Distrito)
Agricultura urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_5cebaef2eb6dddbea67a79b56e61c456
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185119
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Graña Acuña, Antonio Santiago EnriqueQuequezana Vidalon, Daniela Virginia2022-05-30T22:07:32Z2022-05-30T22:07:32Z20212022-05-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/22502A medida que las ciudades contemporáneas crecen, existe un problema en común de cómo reutilizar las tierras y los recursos agrícolas para el desarrollo urbano, con implicaciones sociales, económicas y ecológicas. Este el caso de Sabandía, distrito conocido por sus valles y andenerías incaicas, este se encuentra distante del núcleo urbano, permitiendo la formación de un nuevo paradigma de desarrollo donde se configuran las relaciones de ciudad espacio abierto y tierras de cultivo. La agricultura, así, permite una diversidad de condiciones de borde que fomentan la interacción con el tejido urbano. Sin embargo, las expansiones urbanas han conllevado a la desvalorización de la tierra agrícola en relación a la tierra urbana. La gran demanda por adquirir fitofármacos, dada la coyuntura actual, la pandemia COVID-19, ha generado que los campos de cultivos estén destinados a abastecer a la población de productos estrella como el ajo, el kión y el orégano. De esta manera se genera una estrategia en base al autosustento en la investigación y el avance científico de los productos con una visión de cómo, la urbanidad y la agricultura pueden integrarse para mejorar la relación entre las personas y la tierra mediante mi propuesta. Un Centro de innovación y producción agrícola de medicina herbolaria en Sabandía para el desarrollo productivo de estas especies e investigaciones orientadas a medicina alternativa, y el mejoramiento genético de estos productos estrella dandole una puesta en valor a las campiñas, andenerías, y recursos naturales de Sabandía, logrando así frenar la expansión urbana hacia las tierras agrícolas e incentivando su protección y conservación. Se toma la estrategia de generar un modelo asociado a lo ancestral, vinculado al desarrollo sostenible del medio rural, a la conservación de la agrobiodiversidad andina y a la preservación de nuestra herencia cultural mediante ‘el andén habitado’.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Agricultura--Institutos de investigación--ArquitecturaAgricultura tradicional--Perú--Sabandía (Arequipa : Distrito)Agricultura urbanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07275999https://orcid.org/0000-0001-8425-735370838317731026Garcia-German Trujeda, JavierMoreno, Osvaldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185119oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1851192025-03-11 12:10:38.744http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa
title Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa
spellingShingle Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa
Quequezana Vidalon, Daniela Virginia
Agricultura--Institutos de investigación--Arquitectura
Agricultura tradicional--Perú--Sabandía (Arequipa : Distrito)
Agricultura urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa
title_full Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa
title_fullStr Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa
title_full_unstemmed Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa
title_sort Centro de Innovación y Producción Agrícola de Medicina Herbolaria Sabandía - Arequipa
author Quequezana Vidalon, Daniela Virginia
author_facet Quequezana Vidalon, Daniela Virginia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Quequezana Vidalon, Daniela Virginia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agricultura--Institutos de investigación--Arquitectura
Agricultura tradicional--Perú--Sabandía (Arequipa : Distrito)
Agricultura urbana
topic Agricultura--Institutos de investigación--Arquitectura
Agricultura tradicional--Perú--Sabandía (Arequipa : Distrito)
Agricultura urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description A medida que las ciudades contemporáneas crecen, existe un problema en común de cómo reutilizar las tierras y los recursos agrícolas para el desarrollo urbano, con implicaciones sociales, económicas y ecológicas. Este el caso de Sabandía, distrito conocido por sus valles y andenerías incaicas, este se encuentra distante del núcleo urbano, permitiendo la formación de un nuevo paradigma de desarrollo donde se configuran las relaciones de ciudad espacio abierto y tierras de cultivo. La agricultura, así, permite una diversidad de condiciones de borde que fomentan la interacción con el tejido urbano. Sin embargo, las expansiones urbanas han conllevado a la desvalorización de la tierra agrícola en relación a la tierra urbana. La gran demanda por adquirir fitofármacos, dada la coyuntura actual, la pandemia COVID-19, ha generado que los campos de cultivos estén destinados a abastecer a la población de productos estrella como el ajo, el kión y el orégano. De esta manera se genera una estrategia en base al autosustento en la investigación y el avance científico de los productos con una visión de cómo, la urbanidad y la agricultura pueden integrarse para mejorar la relación entre las personas y la tierra mediante mi propuesta. Un Centro de innovación y producción agrícola de medicina herbolaria en Sabandía para el desarrollo productivo de estas especies e investigaciones orientadas a medicina alternativa, y el mejoramiento genético de estos productos estrella dandole una puesta en valor a las campiñas, andenerías, y recursos naturales de Sabandía, logrando así frenar la expansión urbana hacia las tierras agrícolas e incentivando su protección y conservación. Se toma la estrategia de generar un modelo asociado a lo ancestral, vinculado al desarrollo sostenible del medio rural, a la conservación de la agrobiodiversidad andina y a la preservación de nuestra herencia cultural mediante ‘el andén habitado’.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-30T22:07:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-30T22:07:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05-30
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22502
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22502
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638960073736192
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).