¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?

Descripción del Articulo

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS es un programa de transferencia monetaria condicionada, cuya finalidad es contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López de Vicuña Klug, Amaya
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185429
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa JUNTOS (Perú)
Programas sociales--Perú--Amazonas
Grupos étnicos--Pobreza--Perú--Amazonas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id RPUC_5a209fb868d62bdb7df73fad99e9a2c7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185429
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?
title ¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?
spellingShingle ¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?
López de Vicuña Klug, Amaya
Programa JUNTOS (Perú)
Programas sociales--Perú--Amazonas
Grupos étnicos--Pobreza--Perú--Amazonas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short ¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?
title_full ¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?
title_fullStr ¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?
title_full_unstemmed ¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?
title_sort ¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?
author López de Vicuña Klug, Amaya
author_facet López de Vicuña Klug, Amaya
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fort Carrillo, Maria Amelia
dc.contributor.author.fl_str_mv López de Vicuña Klug, Amaya
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Programa JUNTOS (Perú)
Programas sociales--Perú--Amazonas
Grupos étnicos--Pobreza--Perú--Amazonas
topic Programa JUNTOS (Perú)
Programas sociales--Perú--Amazonas
Grupos étnicos--Pobreza--Perú--Amazonas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS es un programa de transferencia monetaria condicionada, cuya finalidad es contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza mediante la promoción del acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de derechos básicos. En Amazonas, en concreto en el caso de la población indígena awajun de las provincias de Condorcanqui y Bagua, el programa inicia su implementación el 2007 a través de la Unidad Territorial Amazonas – Condorcanqui. Se ha podido constatar que el Programa JUNTOS, de índole nacional, ha ido adaptando sus estrategias a la diversidad de las realidades locales en el marco de sus procesos de mejora, respondiendo permanentemente con nuevas directivas a las dificultades encontradas en el proceso de su implementación. No obstante, el incremento del acceso a los servicios de los sectores sociales por parte de la población y la sostenibilidad de éste no dependen únicamente del programa en sí, sino también de la calidad y pertinencia de los servicios que se brindan por parte de los sectores. Y es ahí donde, aspectos inherentes al sistema de gestión del Programa JUNTOS como también de los sectores sociales vinculados han conllevado a que no se haya logrado aprovechar el potencial del Programa JUNTOS para promover la generación de sinergias y contribuir con las metas de todos los involucrados y por ende con una mayor inclusión social de la población awajun, y que son: la conceptualización de enfoques universalistas que no son contextualizadas al nivel local, estilos gerenciales jerárquicos y limitaciones en la articulación interinstitucional e intersectorial, así como con las organizaciones indígenas. La adscripción del Programa JUNTOS al MIDIS en el 2012, después de la creación de este último en el 2011, y últimas y recientes estrategias y enfoques adoptados por el sector social en materia del enfoque intercultural y diferencial y la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, diseñada para la Amazonía, son prometedoras para que el Programa JUNTOS, un programa en sí de gestión centralizada y con poca autonomía de adecuación a nivel de las unidades territoriales, pueda contribuir en dicho marco a la inclusión social de la población awajun, a una inclusión social que respete las concepciones de los pueblos indígenas en cuanto a salud, educación y en general de vida. No obstante, es necesario que todas las instancias involucradas adopten al menos el enfoque intercultural, de caso contrario, el Programa JUNTOS solo no va a lograr sus objetivos y generar el impacto esperado. Es necesario tener en cuenta que, considerando la diversidad sociocultural en el país, no sólo debe manejarse una concepción general vinculada a la de los derechos humanos cuando se habla de inclusión social, sino que también debe hacerse explícita la vinculación con los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sólo entonces, se contribuirá a una real inclusión social de la población indígena en el marco de la construcción de un Perú intercultural.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-14T21:18:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-14T21:18:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-06-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22584
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22584
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639281796775936
spelling Fort Carrillo, Maria AmeliaLópez de Vicuña Klug, Amaya2022-06-14T21:18:03Z2022-06-14T21:18:03Z20172022-06-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/22584El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS es un programa de transferencia monetaria condicionada, cuya finalidad es contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades de las generaciones futuras, orientando su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza mediante la promoción del acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de derechos básicos. En Amazonas, en concreto en el caso de la población indígena awajun de las provincias de Condorcanqui y Bagua, el programa inicia su implementación el 2007 a través de la Unidad Territorial Amazonas – Condorcanqui. Se ha podido constatar que el Programa JUNTOS, de índole nacional, ha ido adaptando sus estrategias a la diversidad de las realidades locales en el marco de sus procesos de mejora, respondiendo permanentemente con nuevas directivas a las dificultades encontradas en el proceso de su implementación. No obstante, el incremento del acceso a los servicios de los sectores sociales por parte de la población y la sostenibilidad de éste no dependen únicamente del programa en sí, sino también de la calidad y pertinencia de los servicios que se brindan por parte de los sectores. Y es ahí donde, aspectos inherentes al sistema de gestión del Programa JUNTOS como también de los sectores sociales vinculados han conllevado a que no se haya logrado aprovechar el potencial del Programa JUNTOS para promover la generación de sinergias y contribuir con las metas de todos los involucrados y por ende con una mayor inclusión social de la población awajun, y que son: la conceptualización de enfoques universalistas que no son contextualizadas al nivel local, estilos gerenciales jerárquicos y limitaciones en la articulación interinstitucional e intersectorial, así como con las organizaciones indígenas. La adscripción del Programa JUNTOS al MIDIS en el 2012, después de la creación de este último en el 2011, y últimas y recientes estrategias y enfoques adoptados por el sector social en materia del enfoque intercultural y diferencial y la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, diseñada para la Amazonía, son prometedoras para que el Programa JUNTOS, un programa en sí de gestión centralizada y con poca autonomía de adecuación a nivel de las unidades territoriales, pueda contribuir en dicho marco a la inclusión social de la población awajun, a una inclusión social que respete las concepciones de los pueblos indígenas en cuanto a salud, educación y en general de vida. No obstante, es necesario que todas las instancias involucradas adopten al menos el enfoque intercultural, de caso contrario, el Programa JUNTOS solo no va a lograr sus objetivos y generar el impacto esperado. Es necesario tener en cuenta que, considerando la diversidad sociocultural en el país, no sólo debe manejarse una concepción general vinculada a la de los derechos humanos cuando se habla de inclusión social, sino que también debe hacerse explícita la vinculación con los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Sólo entonces, se contribuirá a una real inclusión social de la población indígena en el marco de la construcción de un Perú intercultural.The National Program of Direct Support to the Poorest - JUNTOS is a conditional cash transfer program, whose purpose is to contribute to human development and the development of capacities of future generations, directing its action to break the intergenerational transfer of poverty through the promotion of access to quality services in education, health, nutrition and identity under a basic rights restitution approach. In Amazonas, specifically in the case of the awajun population, who lives in 4 the provinces of Condorcanqui and Bagua, the program begins its implementation in 2007 through the Territorial Unit Amazonas - Condorcanqui. Within this research, the program is analyzed in terms of its conception and its implementation strategies, focusing on its capacity of adaptation to the socio-cultural reality of the awajun population, as well as on the articulation with the local political and social sectors, in particular the health and education sectors, the local government and other social programs, which is required to generate synergies and contribute to the achievement of the objectives of the program and thus to the social inclusion of the awajun population. And it is there where aspects inherent of the management system of JUNTOS as of the social linked sectors, have not made it possible to take advantage of the potential of the Program JUNTOS to promote the generation of synergies and to contribute with the goals of all the involved ones and for instance with a major social inclusion of the awajun population, which are: the conceptualization of universalist approaches that are not contextualized to the local level, hierarchic management styles and limitations in the interinstitutional and intersectorial articulation, as well as with the indigenous organizations. The assignment of JUNTOS to MIDIS, the Ministry of development and social inclusion, in 2012, after its creation in 2011, and the latest strategies and approaches adopted by the social sector, as the intercultural and differential approach and the Social Action Strategy with Sustainability, designed for the amazon region, are considered very promising for the JUNTOS Program, a centrally managed program with limited autonomy at the level of its territorial units, to make it able to ensure its contribution to the social inclusion of the awajun population, in terms of a social inclusion that respects indigenous peoples' conceptions of health, education and general living conceptions. Nevertheless, it is necessary that all the involved instances adopt, at least, the intercultural approach, otherwise, the Program JUNTOS alone is not going to achieve its aims and generate the awaited impact. It is necessary to consider the socio-cultural diversity in the country when speaking about social inclusion, and not only consider it linked to a general conception of human rights, but also make explicit the collective rights of the indigenous population from the country. Policies and social programs designed under these principles would contribute to a real social inclusion within the construction of an intercultural Peru.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Programa JUNTOS (Perú)Programas sociales--Perú--AmazonasGrupos étnicos--Pobreza--Perú--Amazonashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02¿Contribuye el Programa JUNTOS a la inclusión social de la población awajun?info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo06649671https://orcid.org/0000-0002-5596-681X48878045314397Chueca Márquez, María Marcelahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185429oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1854292024-06-10 10:55:11.267http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.881194
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).