Buenas prácticas de gestión de las APP bata blanca según los Factores Críticos de Éxito de las Asociaciones Público Privada en los años 2019 – 2020
Descripción del Articulo
Las Asociaciones Público Privada son consideradas como una estrategia de inversión para el Estado a fin de reducir las brechas asistenciales del servicio de salud. Dentro de las modalidades de APP existentes en este sector, en la presente investigación, se busca reconocer las buenas prácticas de ges...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181416 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20630 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sector público-privado--Asociaciones Salud pública--Perú Salud pública--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Las Asociaciones Público Privada son consideradas como una estrategia de inversión para el Estado a fin de reducir las brechas asistenciales del servicio de salud. Dentro de las modalidades de APP existentes en este sector, en la presente investigación, se busca reconocer las buenas prácticas de gestión de las APP en bata blanca según los Factores Críticos de Éxito (FCE) de este tipo de alianzas, en general. Para ello, se utiliza como base teórica a 6 FCE con la finalidad de abordar las principales aristas que se deben considerar en una conformación APP y por tanto, destacar las buenas prácticas en una modalidad de APP, en el sector salud. Así, se determinó como buenas prácticas que (1) las actividades de dirección e identificación de riesgos, así como la asignación de roles para la gestión de estos; (2) el desarrollo de un plan estructurado en las SOP para el cumplimiento del contrato; (3) la eficiencia en distribución del personal médico para servicios asistenciales y las actividades logísticas para el abastecimiento y dispensación de medicamentos; (4) mantener un sistema de gestión con enfoque al paciente para atender las necesidades de este; (5) la creación de mesas de diálogo para la solución de controversias entre ambos actores permite atender las necesidades del paciente; y (6) la rentabilidad de las SOP se caracteriza por la gestión eficiente de los principales costos de los CH: capital humano, insumos de medicina y provisión de servicios no asistenciales tercerizados. Estas buenas prácticas son el producto de una interrelación entre los principales factores de éxito de las APP, lo que determina considerar que las APP en modalidad bata blanca es una buena alternativa de inversión pública para acortar las brechas de servicios clínicos y no clínicos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).