Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, las áreas rurales en el Perú han estado cambiando debido a la introducción y desarrollo de nuevas actividades económicas como la minería. Esta es una actividad que genera cambios físicos que se manifiestan en la cobertura del suelo y pueden ser estudiados mediante la geomátic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Acevedo, Martín Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151977
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edafología
Geografía de suelos
Suelos--Análisis
Suelos--Perú--Investigaciones
Suelos--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_58fa47d617c4b8179cb464546d645193
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151977
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Reyes Acevedo, Martín Alejandro2011-06-23T16:12:45Z2011-06-23T16:12:45Z20082011-06-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/643En las últimas décadas, las áreas rurales en el Perú han estado cambiando debido a la introducción y desarrollo de nuevas actividades económicas como la minería. Esta es una actividad que genera cambios físicos que se manifiestan en la cobertura del suelo y pueden ser estudiados mediante la geomática. Se entiende por cobertura del suelo a aquella cobertura, ya sea física o biológica, que se observa sobre la superficie de la tierra, y que, desde un sentido estricto, debe ser confinada a la descripción de la vegetación y de los elementos de origen antrópico (Anderson et al. 1976, Di Gregorio y Jansen 2005). El área de estudio comprende el distrito de Cajamarca, ubicado en la provincia y departamento del mismo nombre, al norte del Perú. Abarca una extensión de 380.5 km2 y alberga la explotación minera aurífera más importante del país: Yanacocha. El objetivo de esta investigación fue identificar la extensión y el cambio en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca entre 1987 y 2004, que sirva como información de base para futuros planes de desarrollo. La metodología estuvo basada en el uso de la geomática: percepción remota y SIG. Se utilizó una imagen Aster de 2004 de 15 m. de resolución y una imagen Landsat TM de 1987 de 30 m. de resolución, que fue remuestreada a 15 m; en un trabajo de campo para identificar las principales coberturas y en la adopción del Land Cover Classification System (LCCS) de la FAO. Como resultado, el área de estudio ha experimentado un cambio en la cobertura del suelo, en la red hidrográfica y vial. El área total que ha experimentado cambios en la cobertura del suelo es de 17086 has., que representa el 44.9% del distrito. El mayor cambio es la transformación de cultivos a vegetación herbácea rala ya que ocupan el 21% del área con cambios. Igualmente, la transformación de pasto natural a vegetación herbácea rala, que representa el 13.6% del área con cambios, hacen que ésta última sea la unidad de cobertura que más se incrementó. La cubierta vegetal que ha sido transformada a área de extracción representa el 17.8% del área de estudio. Asimismo, ha comprometido a siete microcuencas en las que han desaparecido 1819.7 has. de pasto natural, vegetación arbustiva, cultivos, pasto cultivado y plantación forestal.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/EdafologíaGeografía de suelosSuelos--AnálisisSuelos--Perú--InvestigacionesSuelos--Perú--Cajamarcahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151977oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1519772025-03-11 11:18:37.132http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004
title Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004
spellingShingle Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004
Reyes Acevedo, Martín Alejandro
Edafología
Geografía de suelos
Suelos--Análisis
Suelos--Perú--Investigaciones
Suelos--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004
title_full Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004
title_fullStr Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004
title_full_unstemmed Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004
title_sort Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004
author Reyes Acevedo, Martín Alejandro
author_facet Reyes Acevedo, Martín Alejandro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Acevedo, Martín Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Edafología
Geografía de suelos
Suelos--Análisis
Suelos--Perú--Investigaciones
Suelos--Perú--Cajamarca
topic Edafología
Geografía de suelos
Suelos--Análisis
Suelos--Perú--Investigaciones
Suelos--Perú--Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description En las últimas décadas, las áreas rurales en el Perú han estado cambiando debido a la introducción y desarrollo de nuevas actividades económicas como la minería. Esta es una actividad que genera cambios físicos que se manifiestan en la cobertura del suelo y pueden ser estudiados mediante la geomática. Se entiende por cobertura del suelo a aquella cobertura, ya sea física o biológica, que se observa sobre la superficie de la tierra, y que, desde un sentido estricto, debe ser confinada a la descripción de la vegetación y de los elementos de origen antrópico (Anderson et al. 1976, Di Gregorio y Jansen 2005). El área de estudio comprende el distrito de Cajamarca, ubicado en la provincia y departamento del mismo nombre, al norte del Perú. Abarca una extensión de 380.5 km2 y alberga la explotación minera aurífera más importante del país: Yanacocha. El objetivo de esta investigación fue identificar la extensión y el cambio en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca entre 1987 y 2004, que sirva como información de base para futuros planes de desarrollo. La metodología estuvo basada en el uso de la geomática: percepción remota y SIG. Se utilizó una imagen Aster de 2004 de 15 m. de resolución y una imagen Landsat TM de 1987 de 30 m. de resolución, que fue remuestreada a 15 m; en un trabajo de campo para identificar las principales coberturas y en la adopción del Land Cover Classification System (LCCS) de la FAO. Como resultado, el área de estudio ha experimentado un cambio en la cobertura del suelo, en la red hidrográfica y vial. El área total que ha experimentado cambios en la cobertura del suelo es de 17086 has., que representa el 44.9% del distrito. El mayor cambio es la transformación de cultivos a vegetación herbácea rala ya que ocupan el 21% del área con cambios. Igualmente, la transformación de pasto natural a vegetación herbácea rala, que representa el 13.6% del área con cambios, hacen que ésta última sea la unidad de cobertura que más se incrementó. La cubierta vegetal que ha sido transformada a área de extracción representa el 17.8% del área de estudio. Asimismo, ha comprometido a siete microcuencas en las que han desaparecido 1819.7 has. de pasto natural, vegetación arbustiva, cultivos, pasto cultivado y plantación forestal.
publishDate 2008
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-06-23T16:12:45Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-06-23T16:12:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-06-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/643
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/643
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638719316492288
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).