Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos

Descripción del Articulo

En este trabajo se propone que la complejidad social en los grupos de cazadores-recolectores surandinos es un producto del proceso de intensificación económica que se dio en la región a partir del Holoceno Medio. Este proceso involucró una estrategia de especialización económica en el uso de los cam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yacobaccio, Hugo D.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113634
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1671/1615
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Cazadores-Recolectores
Complejidad Social
Andes Centro-Sur
Archaeology
Hunter-Gatherers
Social Complexity
South Central Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_584f6ee4cb546cffb6dcd8b4596196e2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113634
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Yacobaccio, Hugo D.2018-04-10T16:24:18Z2018-04-10T16:24:18Z2006http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1671/1615https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.013En este trabajo se propone que la complejidad social en los grupos de cazadores-recolectores surandinos es un producto del proceso de intensificación económica que se dio en la región a partir del Holoceno Medio. Este proceso involucró una estrategia de especialización económica en el uso de los camélidos silvestres, seguida por otra de diversificación relacionada con la domesticación de animales y plantas, y el establecimiento de un sistema de intercambio a larga distancia. A partir de esta propuesta se tratarán de evaluar las estrategias sociales involucradas en la generación de una organización social heterogénea y se discutirán sus componentes más relevantes.The central issue of this paper is that social complexity in South Andean hunter-gatherers is related to an emergent process of regional economic intensification that began in the Middle Holocene period. This process involved a strategy of economic specialization in the use of wild camelids, followed by a diversifying strategy related to the domestication of plants and animals, and the subsequent establishment of long-distance exchange networks. Taking into account this model, this paper assesses the social strategies involved in the generation of heterogeneous social organization and its main components.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 10 (2006): Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Primera partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaCazadores-RecolectoresComplejidad SocialAndes Centro-SurArchaeologyHunter-GatherersSocial ComplexitySouth Central Andeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinosEconomic Intensification and Social Complexity of South Andean Hunters and Gatherersinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113634oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1136342024-07-22 11:41:29.819http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Economic Intensification and Social Complexity of South Andean Hunters and Gatherers
title Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos
spellingShingle Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos
Yacobaccio, Hugo D.
Arqueología
Cazadores-Recolectores
Complejidad Social
Andes Centro-Sur
Archaeology
Hunter-Gatherers
Social Complexity
South Central Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos
title_full Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos
title_fullStr Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos
title_full_unstemmed Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos
title_sort Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos
author Yacobaccio, Hugo D.
author_facet Yacobaccio, Hugo D.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Yacobaccio, Hugo D.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Cazadores-Recolectores
Complejidad Social
Andes Centro-Sur
topic Arqueología
Cazadores-Recolectores
Complejidad Social
Andes Centro-Sur
Archaeology
Hunter-Gatherers
Social Complexity
South Central Andes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Hunter-Gatherers
Social Complexity
South Central Andes
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description En este trabajo se propone que la complejidad social en los grupos de cazadores-recolectores surandinos es un producto del proceso de intensificación económica que se dio en la región a partir del Holoceno Medio. Este proceso involucró una estrategia de especialización económica en el uso de los camélidos silvestres, seguida por otra de diversificación relacionada con la domesticación de animales y plantas, y el establecimiento de un sistema de intercambio a larga distancia. A partir de esta propuesta se tratarán de evaluar las estrategias sociales involucradas en la generación de una organización social heterogénea y se discutirán sus componentes más relevantes.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1671/1615
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.013
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1671/1615
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.013
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 10 (2006): Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica. Primera parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639701344616448
score 13.890581
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).