Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria

Descripción del Articulo

Mediante la investigación que da origen a este artículo se busca demostrar la viabilidad técnica, financiera y legal del uso de la cogeneración solar para el sector de industrias alimentarias en nuestro país; para esto se procederá con una cuantificación de la energía eléctrica y térmica obtenida me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De Montreuil Estupiñan, Christian André, Vargas Guevara, Erick Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167840
Enlace del recurso:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20964/20653
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cogeneración Solar
Energías Renovables
Energía Solar
Termosolar
Energía Térmica
Procesos Industriales
Promoción de Inversiones
Solar Cogeneration
Renewable Energies
Solar Energy
Thermosolar
Thermal Energy
Industrial Processes
Investment Promotion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RPUC_57ac20d461343522405e9e635648264e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167840
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling De Montreuil Estupiñan, Christian AndréVargas Guevara, Erick Eduardo2019-06-19https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20964/20653https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.006Mediante la investigación que da origen a este artículo se busca demostrar la viabilidad técnica, financiera y legal del uso de la cogeneración solar para el sector de industrias alimentarias en nuestro país; para esto se procederá con una cuantificación de la energía eléctrica y térmica obtenida mediante un ciclo Rankine convencional, con la particularidad de que el agua usada para condensar el vapor saliente de la turbina será utilizada para los procesos requeridos en las plantas industriales, debido a la elevada temperatura obtenida del intercambio térmico con el vapor. Todo ello se realizará detallando los procesos en los que se aprovechará la energía obtenida y la cantidad de equipos a utilizar en este sistema, así como las especificaciones necesarias y parámetros termodinámicos para el correcto funcionamiento del sistema de cogeneración. Además, demostraremos la viabilidad legal de optar por un sistema de cogeneración solar en el ordenamiento jurídico peruano, y, en vista de la importancia de este proyecto, plantearemos un esquema legal y administrativo por medio del cual puede ser llevado a cabo. En ese sentido, el proyecto es interdisciplinario, pues implica la conjunción de planteamientos jurídicos y de ingeniería. In this paper, the technical, financial and legal feasibility of employing solar cogeneration for the food industry sector in Peru will be demonstrated. In consequence, we will quantify the electric and thermal energy obtained from a conventional Rankine cycle, with the particularity that the water used to condense the steam that exits the turbine will be employed for the required processes in the industrial plants, because of the high temperature obtained from the heat exchange with the steam. In addition, we will detail the processes in which the obtained energy will be employed, the quantity of devices to be used in this system, as well as the required specifications and the thermodynamic parameters, for a proper operation of the cogeneration system. Moreover, we will prove the legal feasibility of choosing a solar cogeneration system in the Peruvian legal system, and, in view of the relevance of this project, we will propose an administrative and legal scheme through which it can be accomplished. In this respect, the project is interdisciplinary, because it involves the combination of legal and engineering approaches.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP)PEurn:issn:2709-3689urn:issn:2523-2894info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente; Núm. 3 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCogeneración SolarEnergías RenovablesEnergía SolarTermosolarEnergía TérmicaProcesos IndustrialesPromoción de InversionesSolar CogenerationRenewable EnergiesSolar EnergyThermosolarThermal EnergyIndustrial ProcessesInvestment Promotionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentariaSolar cogeneration for processes in the food industryinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/167840oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1678402024-06-04 16:05:37.453http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Solar cogeneration for processes in the food industry
title Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria
spellingShingle Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria
De Montreuil Estupiñan, Christian André
Cogeneración Solar
Energías Renovables
Energía Solar
Termosolar
Energía Térmica
Procesos Industriales
Promoción de Inversiones
Solar Cogeneration
Renewable Energies
Solar Energy
Thermosolar
Thermal Energy
Industrial Processes
Investment Promotion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria
title_full Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria
title_fullStr Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria
title_full_unstemmed Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria
title_sort Cogeneración solar utilizada para procesos en la industria alimentaria
author De Montreuil Estupiñan, Christian André
author_facet De Montreuil Estupiñan, Christian André
Vargas Guevara, Erick Eduardo
author_role author
author2 Vargas Guevara, Erick Eduardo
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv De Montreuil Estupiñan, Christian André
Vargas Guevara, Erick Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cogeneración Solar
Energías Renovables
Energía Solar
Termosolar
Energía Térmica
Procesos Industriales
Promoción de Inversiones
topic Cogeneración Solar
Energías Renovables
Energía Solar
Termosolar
Energía Térmica
Procesos Industriales
Promoción de Inversiones
Solar Cogeneration
Renewable Energies
Solar Energy
Thermosolar
Thermal Energy
Industrial Processes
Investment Promotion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.en_US.fl_str_mv Solar Cogeneration
Renewable Energies
Solar Energy
Thermosolar
Thermal Energy
Industrial Processes
Investment Promotion
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Mediante la investigación que da origen a este artículo se busca demostrar la viabilidad técnica, financiera y legal del uso de la cogeneración solar para el sector de industrias alimentarias en nuestro país; para esto se procederá con una cuantificación de la energía eléctrica y térmica obtenida mediante un ciclo Rankine convencional, con la particularidad de que el agua usada para condensar el vapor saliente de la turbina será utilizada para los procesos requeridos en las plantas industriales, debido a la elevada temperatura obtenida del intercambio térmico con el vapor. Todo ello se realizará detallando los procesos en los que se aprovechará la energía obtenida y la cantidad de equipos a utilizar en este sistema, así como las especificaciones necesarias y parámetros termodinámicos para el correcto funcionamiento del sistema de cogeneración. Además, demostraremos la viabilidad legal de optar por un sistema de cogeneración solar en el ordenamiento jurídico peruano, y, en vista de la importancia de este proyecto, plantearemos un esquema legal y administrativo por medio del cual puede ser llevado a cabo. En ese sentido, el proyecto es interdisciplinario, pues implica la conjunción de planteamientos jurídicos y de ingeniería. 
publishDate 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20964/20653
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.006
url https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/20964/20653
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.201901.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2709-3689
urn:issn:2523-2894
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente; Núm. 3 (2019)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638689659617280
score 13.946273
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).