Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Collique

Descripción del Articulo

El proyecto se desarrolla en torno al principal centro administrativo conocido como la Fortaleza de Collique: una huaca resguardada por murallas ascendentes sobre un montículo natural. Con las primeras invasiones de vivienda en los años 60, se destruyeron vestigios y se formó un barrio “dormitorio”...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Llerena, Carlos Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185830
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huacas--Perú--Conservación y restauración
Collique (Lima : Pueblo)--Rehabilitación urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_553252b5f1b65a8da0570dd9856ac488
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185830
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Graña Acuña, Antonio Santiago EnriqueZevallos Llerena, Carlos Alonso2022-07-19T02:23:12Z2022-07-19T02:23:12Z20222022-07-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/22835El proyecto se desarrolla en torno al principal centro administrativo conocido como la Fortaleza de Collique: una huaca resguardada por murallas ascendentes sobre un montículo natural. Con las primeras invasiones de vivienda en los años 60, se destruyeron vestigios y se formó un barrio “dormitorio” alrededor del patrimonio; sin equipamientos, actividades u oportunidades para el desarrollo social/urbano. Ante la ausencia de ello, tomaron lugar malos hábitos y formas de ocupación en el lugar, llevando a la huaca a ser escenario de invasiones, delincuencia, drogadicción, e indiferencia con el lugar, a pesar de su valor patrimonial. Esta tesis busca reconciliar la relación entre la huaca y el barrio, promoviendo actividades, y re insertándola en la ciudad y vida cotidiana de las personas. La propuesta consiste en lograrlo mediante una intervención que resalte la arquitectura, memoria e identidad del lugar: las murallas. Así, el proyecto se presenta como una muralla contemporánea de la huaca: un borde habitable y flexible en todo el perímetro que aporta nuevos equipamientos para el desarrollo y progreso del barrio; además de resguardar a la huaca del avance informal de la ciudad. Para ello, se realiza un proceso de reubicación de las viviendas que comprometen la integridad de la huaca y se configuran nuevas plazas y áreas verdes, flanqueadas por nuevos edificios de vivienda y por la nueva muralla propuesta. La magnitud del proyecto permite abordar las necesidades recreativas, culturales y productivas con programas variados que definen situaciones distintas a lo largo de toda la muralla. El resultado, es un borde arquitectónico único y construido sólo para este lugar, lo que le otorga una identidad y oportunidades de desarrollo al lugar, convirtiéndolo en un nuevo hito social, turístico y cultural de Lima.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Huacas--Perú--Conservación y restauraciónCollique (Lima : Pueblo)--Rehabilitación urbanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Colliqueinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07275999https://orcid.org/0000-0001-8425-735372978248731026Larraín Mery, Claudia AndreaSilva, Elisa Carolynhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/185830oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1858302024-07-08 09:21:32.428http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Collique
title Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Collique
spellingShingle Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Collique
Zevallos Llerena, Carlos Alonso
Huacas--Perú--Conservación y restauración
Collique (Lima : Pueblo)--Rehabilitación urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Collique
title_full Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Collique
title_fullStr Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Collique
title_full_unstemmed Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Collique
title_sort Re-habitando el borde arqueológico: renovación urbana y puesta en valor del barrio y patrimonio de Collique
author Zevallos Llerena, Carlos Alonso
author_facet Zevallos Llerena, Carlos Alonso
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Graña Acuña, Antonio Santiago Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Zevallos Llerena, Carlos Alonso
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Huacas--Perú--Conservación y restauración
Collique (Lima : Pueblo)--Rehabilitación urbana
topic Huacas--Perú--Conservación y restauración
Collique (Lima : Pueblo)--Rehabilitación urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto se desarrolla en torno al principal centro administrativo conocido como la Fortaleza de Collique: una huaca resguardada por murallas ascendentes sobre un montículo natural. Con las primeras invasiones de vivienda en los años 60, se destruyeron vestigios y se formó un barrio “dormitorio” alrededor del patrimonio; sin equipamientos, actividades u oportunidades para el desarrollo social/urbano. Ante la ausencia de ello, tomaron lugar malos hábitos y formas de ocupación en el lugar, llevando a la huaca a ser escenario de invasiones, delincuencia, drogadicción, e indiferencia con el lugar, a pesar de su valor patrimonial. Esta tesis busca reconciliar la relación entre la huaca y el barrio, promoviendo actividades, y re insertándola en la ciudad y vida cotidiana de las personas. La propuesta consiste en lograrlo mediante una intervención que resalte la arquitectura, memoria e identidad del lugar: las murallas. Así, el proyecto se presenta como una muralla contemporánea de la huaca: un borde habitable y flexible en todo el perímetro que aporta nuevos equipamientos para el desarrollo y progreso del barrio; además de resguardar a la huaca del avance informal de la ciudad. Para ello, se realiza un proceso de reubicación de las viviendas que comprometen la integridad de la huaca y se configuran nuevas plazas y áreas verdes, flanqueadas por nuevos edificios de vivienda y por la nueva muralla propuesta. La magnitud del proyecto permite abordar las necesidades recreativas, culturales y productivas con programas variados que definen situaciones distintas a lo largo de toda la muralla. El resultado, es un borde arquitectónico único y construido sólo para este lugar, lo que le otorga una identidad y oportunidades de desarrollo al lugar, convirtiéndolo en un nuevo hito social, turístico y cultural de Lima.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-19T02:23:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-19T02:23:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-07-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22835
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22835
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638597903974400
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).