Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994

Descripción del Articulo

El primer lustro de la década de 1990 fue una etapa de profundos cambios de política económica en el Perú. En este artículo se analizan las principales medidas adoptadas en materia de comercio exterior entre 1990 y 1994, y se miden sus impactos. Endicho período se abolieron los controles de precios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118128
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2354/2302
https://doi.org/10.18800/economia.200701.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Growth
Development
Openness
Productivity
Human Capital
Investment
Entrepreneurial Middle Class
Economía
Comercio Exterior
Protecciones Efectivas
Estructura Arancelaria
Política Comercial
Liberalización
Apertura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_54a970d1a27b9aaf4f6087fc4de77bae
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118128
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vega, Jorge2018-04-10T19:53:52Z2018-04-10T19:53:52Z2007http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2354/2302https://doi.org/10.18800/economia.200701.003El primer lustro de la década de 1990 fue una etapa de profundos cambios de política económica en el Perú. En este artículo se analizan las principales medidas adoptadas en materia de comercio exterior entre 1990 y 1994, y se miden sus impactos. Endicho período se abolieron los controles de precios y el control de cambios, se alentó la inversión privada nacional y extranjera, se liquidaron los monopolios estatales de comercio exterior, se decretó la libertad de comercio interno y externo, se suprimieron las prohibiciones de importación, se redujeron los aranceles, se uniformizó la estructura arancelaria y se eliminaron los subsidios a las exportaciones. Las actividades de sustitución de importaciones, anteriormente protegidas, se vieron obligadas a adecuarse al nuevo contexto de protecciones efectivas reducidas. Varias sucumbieron, pero otras lograron estabilizarse y continuaron creciendo, aunque tuvieron que invertir en equipos nuevos y debieron reducir sus precios de venta en el mercado interno, lo cual benefició a los consumidores. En el agregado, crecieron tanto el PBI total como el del sector industrial. No se produjo el colapso industrial que muchos analistas pronosticaban. El empleo industrial se contrajo, pero fue compensado por aumentos en la productividad laboral. Las importaciones crecieron más rápidamente que las exportaciones, lo cual generó déficits comerciales, financiados por el ingreso de capitales. La apertura comercial si bien no eliminó el sesgo antiexportador pre-existente, lo redujo y sentó las bases para un posterior crecimiento del sector exportador. La reducción de aranceles ocasionó pérdidas fiscales iniciales que luego fueron compensadas por el crecimiento de las importaciones y por las mejoras en la administración tributaria.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 30, Núm. 59-60 (2007)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGrowthDevelopmentOpennessProductivityHuman CapitalInvestmentEntrepreneurial Middle ClassEconomíaComercio ExteriorProtecciones EfectivasEstructura ArancelariaPolítica ComercialLiberalizaciónAperturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/118128oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1181282025-06-16 16:47:27.777http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994
title Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994
spellingShingle Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994
Vega, Jorge
Growth
Development
Openness
Productivity
Human Capital
Investment
Entrepreneurial Middle Class
Economía
Comercio Exterior
Protecciones Efectivas
Estructura Arancelaria
Política Comercial
Liberalización
Apertura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994
title_full Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994
title_fullStr Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994
title_full_unstemmed Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994
title_sort Los efectos de la política de liberalización del comercio exterior en el Perú durante el período 1990–1994
author Vega, Jorge
author_facet Vega, Jorge
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega, Jorge
dc.subject.en_US.fl_str_mv Growth
Development
Openness
Productivity
Human Capital
Investment
Entrepreneurial Middle Class
topic Growth
Development
Openness
Productivity
Human Capital
Investment
Entrepreneurial Middle Class
Economía
Comercio Exterior
Protecciones Efectivas
Estructura Arancelaria
Política Comercial
Liberalización
Apertura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía
Comercio Exterior
Protecciones Efectivas
Estructura Arancelaria
Política Comercial
Liberalización
Apertura
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El primer lustro de la década de 1990 fue una etapa de profundos cambios de política económica en el Perú. En este artículo se analizan las principales medidas adoptadas en materia de comercio exterior entre 1990 y 1994, y se miden sus impactos. Endicho período se abolieron los controles de precios y el control de cambios, se alentó la inversión privada nacional y extranjera, se liquidaron los monopolios estatales de comercio exterior, se decretó la libertad de comercio interno y externo, se suprimieron las prohibiciones de importación, se redujeron los aranceles, se uniformizó la estructura arancelaria y se eliminaron los subsidios a las exportaciones. Las actividades de sustitución de importaciones, anteriormente protegidas, se vieron obligadas a adecuarse al nuevo contexto de protecciones efectivas reducidas. Varias sucumbieron, pero otras lograron estabilizarse y continuaron creciendo, aunque tuvieron que invertir en equipos nuevos y debieron reducir sus precios de venta en el mercado interno, lo cual benefició a los consumidores. En el agregado, crecieron tanto el PBI total como el del sector industrial. No se produjo el colapso industrial que muchos analistas pronosticaban. El empleo industrial se contrajo, pero fue compensado por aumentos en la productividad laboral. Las importaciones crecieron más rápidamente que las exportaciones, lo cual generó déficits comerciales, financiados por el ingreso de capitales. La apertura comercial si bien no eliminó el sesgo antiexportador pre-existente, lo redujo y sentó las bases para un posterior crecimiento del sector exportador. La reducción de aranceles ocasionó pérdidas fiscales iniciales que luego fueron compensadas por el crecimiento de las importaciones y por las mejoras en la administración tributaria.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2354/2302
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.200701.003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/2354/2302
https://doi.org/10.18800/economia.200701.003
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Vol. 30, Núm. 59-60 (2007)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272202761109504
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).