Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur
Descripción del Articulo
La mono-funcionalidad y hostilidad de las grandes infraestructuras viales dentro de la ciudad lleva a cuestionar la pertinencia de tales obras, especialmente cuando consolidan patrones de segregación que ahondan procesos de fragmentación urbana. Por tal motivo, el prospecto de la construcción de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195728 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25974 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carreteras--Perú--Lima Metropolitana Carreteras--Diseño y construcción Espacio público--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
RPUC_5241918fe1e951f4ed80b54423b0b346 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195728 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Rodriguez Rivero, Luis EliasChahuara Galdos, Santiago Enrique2023-09-18T16:42:19Z2023-09-18T16:42:19Z20222023-09-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/25974La mono-funcionalidad y hostilidad de las grandes infraestructuras viales dentro de la ciudad lleva a cuestionar la pertinencia de tales obras, especialmente cuando consolidan patrones de segregación que ahondan procesos de fragmentación urbana. Por tal motivo, el prospecto de la construcción de la Vía Expresa Sur como continuación de la Vía Expresa Paseo de la República a modo de zanja resulta cuestionable al perpetuar un modelo de movilidad urbana agotado y poco eficiente que atravesará el distrito de Santiago de Surco por sectores que actualmente se encuentran segregados espacialmente. Ante ello resulta necesario repensar la forma en la que las infraestructuras viales impactan las relaciones en la ciudad y canalizar su potencial transformador del territorio como una oportunidad para generar ciudades más integradas y equitativas. ¿Cómo afrontar los conflictos socioespaciales resultantes de la vía rápida desde la intervención de su infraestructura? El planteamiento de la investigación Resignificar la Vía Rápida radica en una propuesta experimental de diseño de arquitectura y espacio público que busca la generación de suturas urbanas a diferentes escalas que actúen en beneficio tanto de la ciudad como metrópoli como de los barrios segregados. Para ello, la propuesta plantea un corredor urbano a lo largo del eje vial que cubra la infraestructura vial para que, en su lugar, se generen nuevos espacios de interacción que recuperen los principales valores del entorno urbano preexistente y los potencien para detonar nuevas dinámicas multiescalares. De esta manera, la infraestructura vial se transforma y adopta un significado positivo para la ciudad más allá de la continuidad de flujos vehiculares, sino que se convierte en un dispositivo de cohesión social a través de espacios y actividades de carácter productivo, recreativo y cultural que visibilizan e integran sectores marginados en un modelo de ciudad más equitativo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Carreteras--Perú--Lima MetropolitanaCarreteras--Diseño y construcciónEspacio público--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Surinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitecturaArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X73510835731026Dam Mazzi, PauloVélez, Ana ElviraForray Claps, Rosannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/195728oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1957282024-07-08 09:21:18.181http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur |
| title |
Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur |
| spellingShingle |
Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur Chahuara Galdos, Santiago Enrique Carreteras--Perú--Lima Metropolitana Carreteras--Diseño y construcción Espacio público--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur |
| title_full |
Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur |
| title_fullStr |
Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur |
| title_full_unstemmed |
Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur |
| title_sort |
Resignificar la vía rápida. Suturas para la ciudad y el barrio sobre la Vía Expresa Sur |
| author |
Chahuara Galdos, Santiago Enrique |
| author_facet |
Chahuara Galdos, Santiago Enrique |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodriguez Rivero, Luis Elias |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chahuara Galdos, Santiago Enrique |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Carreteras--Perú--Lima Metropolitana Carreteras--Diseño y construcción Espacio público--Perú--Lima Metropolitana |
| topic |
Carreteras--Perú--Lima Metropolitana Carreteras--Diseño y construcción Espacio público--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
La mono-funcionalidad y hostilidad de las grandes infraestructuras viales dentro de la ciudad lleva a cuestionar la pertinencia de tales obras, especialmente cuando consolidan patrones de segregación que ahondan procesos de fragmentación urbana. Por tal motivo, el prospecto de la construcción de la Vía Expresa Sur como continuación de la Vía Expresa Paseo de la República a modo de zanja resulta cuestionable al perpetuar un modelo de movilidad urbana agotado y poco eficiente que atravesará el distrito de Santiago de Surco por sectores que actualmente se encuentran segregados espacialmente. Ante ello resulta necesario repensar la forma en la que las infraestructuras viales impactan las relaciones en la ciudad y canalizar su potencial transformador del territorio como una oportunidad para generar ciudades más integradas y equitativas. ¿Cómo afrontar los conflictos socioespaciales resultantes de la vía rápida desde la intervención de su infraestructura? El planteamiento de la investigación Resignificar la Vía Rápida radica en una propuesta experimental de diseño de arquitectura y espacio público que busca la generación de suturas urbanas a diferentes escalas que actúen en beneficio tanto de la ciudad como metrópoli como de los barrios segregados. Para ello, la propuesta plantea un corredor urbano a lo largo del eje vial que cubra la infraestructura vial para que, en su lugar, se generen nuevos espacios de interacción que recuperen los principales valores del entorno urbano preexistente y los potencien para detonar nuevas dinámicas multiescalares. De esta manera, la infraestructura vial se transforma y adopta un significado positivo para la ciudad más allá de la continuidad de flujos vehiculares, sino que se convierte en un dispositivo de cohesión social a través de espacios y actividades de carácter productivo, recreativo y cultural que visibilizan e integran sectores marginados en un modelo de ciudad más equitativo. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-18T16:42:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-18T16:42:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-09-18 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25974 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25974 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638914425028608 |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).