Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural

Descripción del Articulo

En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lázaro Cabello, Hernán H.
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145234
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de desarrollo social--Evaluación
Proyectos de desarrollo social--Perú--Apurímac
Desarrollo rural--Perú--Apurímac
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_5129ee04d215f1602ff6e93b9bbbfbb8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145234
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Guerrero Caballero, EvaLázaro Cabello, Hernán H.2012-11-09T14:16:31Z2012-11-09T14:16:31Z20122012-11-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/1591En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Proyectos de desarrollo social--EvaluaciónProyectos de desarrollo social--Perú--ApurímacDesarrollo rural--Perú--Apurímachttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza ruralinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/145234oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1452342024-06-10 10:54:53.385http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural
title Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural
spellingShingle Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural
Lázaro Cabello, Hernán H.
Proyectos de desarrollo social--Evaluación
Proyectos de desarrollo social--Perú--Apurímac
Desarrollo rural--Perú--Apurímac
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural
title_full Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural
title_fullStr Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural
title_full_unstemmed Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural
title_sort Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural
author Lázaro Cabello, Hernán H.
author_facet Lázaro Cabello, Hernán H.
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerrero Caballero, Eva
dc.contributor.author.fl_str_mv Lázaro Cabello, Hernán H.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Proyectos de desarrollo social--Evaluación
Proyectos de desarrollo social--Perú--Apurímac
Desarrollo rural--Perú--Apurímac
topic Proyectos de desarrollo social--Evaluación
Proyectos de desarrollo social--Perú--Apurímac
Desarrollo rural--Perú--Apurímac
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2012-11-09T14:16:31Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2012-11-09T14:16:31Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-11-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1591
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1591
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639878094684160
score 13.814686
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).