Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo busca evaluar el efecto de la concentración de mercado del sistema bancario peruano sobre el nivel de competencia en el sector durante el periodo 2001-2019, para lo cual se trabaja con datos tipo panel de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pastor Anchayhua, Paúl Rodrigo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184851
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema financiero--Perú
Bancos--Regulación--Perú
Instituciones financieras--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_4f4102b6bb37d6769883dd602da35701
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184851
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Galarza Arellano, Francisco BrunoPastor Anchayhua, Paúl Rodrigo2022-05-09T16:58:10Z2022-05-09T16:58:10Z20202022-05-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/22283El presente trabajo busca evaluar el efecto de la concentración de mercado del sistema bancario peruano sobre el nivel de competencia en el sector durante el periodo 2001-2019, para lo cual se trabaja con datos tipo panel de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), haciendo uso de un modelo empírico sencillo. Particularmente, se trata de demostrar que la hipótesis de Estructura-Conducta-Desempeño se viene cumpliendo durante las dos últimas décadas en la banca múltiple peruana; es decir, que la concentración de mercado efectivamente viene causando una menor competencia. Los indicadores de competencia utilizados son el índice de Panzar y Rosse y el índice de Lerner, mientras que la concentración se aproxima a través del índice de Hirschman-Helfindahl y el C4. La literatura estudiada muestra que existen diferentes posturas que analizan la relación entre concentración y competencia; sin embargo, no se llega a un consenso estricto en términos de causalidad. En ese sentido, la presente investigación evalúa la evolución de dichas variables en un horizonte de tiempo de las últimas 2 décadas vigentes y busca examinar la existencia de causalidad con el uso de herramientas econométricas adecuadas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Sistema financiero--PerúBancos--Regulación--PerúInstituciones financieras--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en EconomíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Economía08152293https://orcid.org/0000-0001-5558-017872506105311016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/184851oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1848512024-06-10 11:13:11.304http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019
title Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019
spellingShingle Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019
Pastor Anchayhua, Paúl Rodrigo
Sistema financiero--Perú
Bancos--Regulación--Perú
Instituciones financieras--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019
title_full Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019
title_fullStr Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019
title_full_unstemmed Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019
title_sort Concentración de mercado y competencia: un análisis causal sobre el sistema bancario peruano 2001-2019
author Pastor Anchayhua, Paúl Rodrigo
author_facet Pastor Anchayhua, Paúl Rodrigo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Galarza Arellano, Francisco Bruno
dc.contributor.author.fl_str_mv Pastor Anchayhua, Paúl Rodrigo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistema financiero--Perú
Bancos--Regulación--Perú
Instituciones financieras--Perú
topic Sistema financiero--Perú
Bancos--Regulación--Perú
Instituciones financieras--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El presente trabajo busca evaluar el efecto de la concentración de mercado del sistema bancario peruano sobre el nivel de competencia en el sector durante el periodo 2001-2019, para lo cual se trabaja con datos tipo panel de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), haciendo uso de un modelo empírico sencillo. Particularmente, se trata de demostrar que la hipótesis de Estructura-Conducta-Desempeño se viene cumpliendo durante las dos últimas décadas en la banca múltiple peruana; es decir, que la concentración de mercado efectivamente viene causando una menor competencia. Los indicadores de competencia utilizados son el índice de Panzar y Rosse y el índice de Lerner, mientras que la concentración se aproxima a través del índice de Hirschman-Helfindahl y el C4. La literatura estudiada muestra que existen diferentes posturas que analizan la relación entre concentración y competencia; sin embargo, no se llega a un consenso estricto en términos de causalidad. En ese sentido, la presente investigación evalúa la evolución de dichas variables en un horizonte de tiempo de las últimas 2 décadas vigentes y busca examinar la existencia de causalidad con el uso de herramientas econométricas adecuadas.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-09T16:58:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-09T16:58:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-05-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/22283
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/22283
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639716336107520
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).