Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297

Descripción del Articulo

La presente investigación va a develar los avances y retrocesos del proceso de desinstitucionalización en el Perú y el impacto que este proceso tiene sobre los derechos de los niñas, niñas y adolescentes en situación de desprotección. La tesis contempla tres capítulos que se complementan entre sí, p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Moscoso, Claudia Liliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201598
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos
Niños--Derechos
Adolescentes--Derechos
Menores--Protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_4a14c690ff633dc3b7bded6a8a4c28f2
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201598
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297
title Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297
spellingShingle Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297
Dávila Moscoso, Claudia Liliana
Derechos humanos
Niños--Derechos
Adolescentes--Derechos
Menores--Protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297
title_full Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297
title_fullStr Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297
title_full_unstemmed Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297
title_sort Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297
author Dávila Moscoso, Claudia Liliana
author_facet Dávila Moscoso, Claudia Liliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Pacheco, Patricia Janet
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Moscoso, Claudia Liliana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derechos humanos
Niños--Derechos
Adolescentes--Derechos
Menores--Protección
topic Derechos humanos
Niños--Derechos
Adolescentes--Derechos
Menores--Protección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación va a develar los avances y retrocesos del proceso de desinstitucionalización en el Perú y el impacto que este proceso tiene sobre los derechos de los niñas, niñas y adolescentes en situación de desprotección. La tesis contempla tres capítulos que se complementan entre sí, para permitir que el lector navegue entre los contenidos, para que finalmente se logre una comprensión holística del proceso de desinstitucionalización y las dificultades que este proceso viene atravesando en nuestro sistema de protección nacional. El capítulo primero, nos presenta el marco teórico y conceptual con los pilares dentro de los cuales se desarrollará la investigación. De esta manera, describe los hitos históricos en los cuales se forja el proceso de desinstitucionalización a nivel internacional y la enorme influencia que tiene el derecho internacional de los derechos humanos para consolidar la protección a los niños, niñas y adolescentes en estado de abandono. Asimismo, en este apartado se presentan diversos conceptos que acompañará todo el documento y se explica el punto de quiebre en la actuación de los Estados respecto a los niños a quienes debe proteger, posicionando nuevamente al derecho internacional como ese gran “paraguas” que delimita la actuación de los Estados, impulsando firmemente los procesos de cambio en las gestiones estatales para avanzar hacia una desinstitucionalización real. El capítulo segundo se ubica en terreno nacional, luego de haber delimitado el problema y el estado de la cuestión durante el capítulo uno, corresponde analizar qué está pasando en el Perú con el proceso de desinstitucionalización. Para ello, los límites de la investigación nos sitúan a finales del año 2016, año en el cual se publica el Decreto Legislativo N° 1297 y específicamente a partir de su entrada en vigencia con la publicación del reglamento en el mes de febrero del año 2018. Durante ese apartado se grafica el proceso diseñado por el Decreto Legislativo N° 1297, se realiza un análisis comparativo con el modelo de protección que existía antes de su entrada en vigencia, poniendo especial énfasis en el cambio de enfoque que el conlleva este nuevo modelo, el cual está alineado con lo señalado por Naciones Unidas. El gran aporte de este capítulo es que utilizando diversas herramientas logra desagregar los componentes del proceso de desinstitucionalización, de esta forma, analiza las funciones, los actores, los procesos, la estructura del MIMP, los resultados y data estadística que van revelando ciertos problemas que deberán ser superados si se pretende avanzar en el proceso de desinstitucionalización en el Perú. Es decir, en este capítulo queda demostrado que la forma de organización del Estado y la gestión pública de los servicios que se brindan impacta directamente en los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes en especial condición de vulnerabilidad producto de la desprotección que sufren por parte de sus familias. Finalmente, el capítulo tres nos sumerge en los testimonios de personas profesionales vinculadas con el proceso de desinstitucionalización. La variedad de experiencias y la disimilitud de perfiles profesionales enriquecen el trabajo realizado y permiten validar diversos aspectos que se desarrollaron a lo largo de los anteriores apartados. De esta forma, el capítulo tres en primer término nos otorga los elementos que deben evaluarse dentro de un proceso de cambio en las organizaciones y a su vez, a través de las extensas entrevistas semi-estructuradas realizadas, brinda los elementos suficientes para que se puedan corroborar algunas causas que efectivamente impactan sobre el avance del proceso de desinstitucionalización en el Perú. De esta forma, con el tercer capítulo se ponen de manifiesto los avances y retrocesos por los que viene atravesando el proceso de desinstitucionalización en nuestro país y se verifica la urgencia de realizar diversos cambios a nivel estructural, de procesos, de funciones y de cultura organizacional para poder lograr que todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro Perú puedan gozar efectivamente de su derecho a vivir en familia.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-28T14:15:50Z
2024-09-22T11:21:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-28T14:15:50Z
2024-09-22T11:21:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-08-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28733
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28733
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639497411264512
spelling Beltrán Pacheco, Patricia JanetDávila Moscoso, Claudia Liliana2024-08-28T14:15:50Z2024-09-22T11:21:04Z2024-08-28T14:15:50Z2024-09-22T11:21:04Z20242024-08-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/28733La presente investigación va a develar los avances y retrocesos del proceso de desinstitucionalización en el Perú y el impacto que este proceso tiene sobre los derechos de los niñas, niñas y adolescentes en situación de desprotección. La tesis contempla tres capítulos que se complementan entre sí, para permitir que el lector navegue entre los contenidos, para que finalmente se logre una comprensión holística del proceso de desinstitucionalización y las dificultades que este proceso viene atravesando en nuestro sistema de protección nacional. El capítulo primero, nos presenta el marco teórico y conceptual con los pilares dentro de los cuales se desarrollará la investigación. De esta manera, describe los hitos históricos en los cuales se forja el proceso de desinstitucionalización a nivel internacional y la enorme influencia que tiene el derecho internacional de los derechos humanos para consolidar la protección a los niños, niñas y adolescentes en estado de abandono. Asimismo, en este apartado se presentan diversos conceptos que acompañará todo el documento y se explica el punto de quiebre en la actuación de los Estados respecto a los niños a quienes debe proteger, posicionando nuevamente al derecho internacional como ese gran “paraguas” que delimita la actuación de los Estados, impulsando firmemente los procesos de cambio en las gestiones estatales para avanzar hacia una desinstitucionalización real. El capítulo segundo se ubica en terreno nacional, luego de haber delimitado el problema y el estado de la cuestión durante el capítulo uno, corresponde analizar qué está pasando en el Perú con el proceso de desinstitucionalización. Para ello, los límites de la investigación nos sitúan a finales del año 2016, año en el cual se publica el Decreto Legislativo N° 1297 y específicamente a partir de su entrada en vigencia con la publicación del reglamento en el mes de febrero del año 2018. Durante ese apartado se grafica el proceso diseñado por el Decreto Legislativo N° 1297, se realiza un análisis comparativo con el modelo de protección que existía antes de su entrada en vigencia, poniendo especial énfasis en el cambio de enfoque que el conlleva este nuevo modelo, el cual está alineado con lo señalado por Naciones Unidas. El gran aporte de este capítulo es que utilizando diversas herramientas logra desagregar los componentes del proceso de desinstitucionalización, de esta forma, analiza las funciones, los actores, los procesos, la estructura del MIMP, los resultados y data estadística que van revelando ciertos problemas que deberán ser superados si se pretende avanzar en el proceso de desinstitucionalización en el Perú. Es decir, en este capítulo queda demostrado que la forma de organización del Estado y la gestión pública de los servicios que se brindan impacta directamente en los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes en especial condición de vulnerabilidad producto de la desprotección que sufren por parte de sus familias. Finalmente, el capítulo tres nos sumerge en los testimonios de personas profesionales vinculadas con el proceso de desinstitucionalización. La variedad de experiencias y la disimilitud de perfiles profesionales enriquecen el trabajo realizado y permiten validar diversos aspectos que se desarrollaron a lo largo de los anteriores apartados. De esta forma, el capítulo tres en primer término nos otorga los elementos que deben evaluarse dentro de un proceso de cambio en las organizaciones y a su vez, a través de las extensas entrevistas semi-estructuradas realizadas, brinda los elementos suficientes para que se puedan corroborar algunas causas que efectivamente impactan sobre el avance del proceso de desinstitucionalización en el Perú. De esta forma, con el tercer capítulo se ponen de manifiesto los avances y retrocesos por los que viene atravesando el proceso de desinstitucionalización en nuestro país y se verifica la urgencia de realizar diversos cambios a nivel estructural, de procesos, de funciones y de cultura organizacional para poder lograr que todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro Perú puedan gozar efectivamente de su derecho a vivir en familia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Derechos humanosNiños--DerechosAdolescentes--DerechosMenores--Protecciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Derechos HumanosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoDerechos Humanos07613190https://orcid.org/0000-0002-1995-719042770042421837Albán Peralta, Walter JorgeBeltrán Pacheco, Patricia JanetHuaita Alegre, Marcela Patricia Maríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/201598oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2015982024-10-02 15:59:49.414http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).