Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo general determinar la prevalencia y describir las características de las alteraciones del habla, voz y de la tartamudez en los pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019. Esta investigación es de tipo básica, con un enfoque c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huertas Herrera, Doris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202276
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habla--Investigaciones
Tartamudez
Trastornos del habla en niños--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
id RPUC_489e0564c0339964feafcf83f0738514
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202276
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tsuda Miyagawa, Mariela SilviaHuertas Herrera, Doris2024-10-09T22:01:01Z2024-10-20T05:28:48Z2024-10-09T22:01:01Z2024-10-20T05:28:48Z20242024-10-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/29132El presente estudio tiene como objetivo general determinar la prevalencia y describir las características de las alteraciones del habla, voz y de la tartamudez en los pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019. Esta investigación es de tipo básica, con un enfoque cuantitativo. El diseño elegido fue no experimental, de nivel transversal con alcance descriptivo. El tipo de muestreo es censal, la población la conformaron todas las historias clínicas de los 502 pacientes, de los cuales 290 historias corresponden a pacientes con alteraciones del habla, 31 historias de alteraciones en la voz y 181 historias de pacientes con tartamudez. Los resultados hallados determinaron que existe una gran prevalencia de las siguientes alteraciones: en las alteraciones del habla, las alteraciones del tipo musculo-esqueléticas (66.5%) fue el más significativo, en las alteraciones de la fluencia la tartamudez persistente fue la de mayor incidencia (98.3%) y en las altercaciones de la voz las disfonías funcionales (61.3%) fueron las de mayor frecuencia. En conclusión, las alteraciones que con mayor prevalencia se identificaron fue las alteraciones del habla (58%), seguido de las alteraciones de tartamudez (36%) y en menor porcentaje se identificó las alteraciones de voz (6%).The general objective of this study is to determine the prevalence and describe the characteristics of speech, voice and stuttering disorders in patients of the CPAL Institute of Diagnosis and Treatment during the year 2019. This research is of a basic type, with a quantitative approach. The design chosen was non-experimental, cross-level with descriptive scope. The type of sampling is census, the population was made up of all the medical records of the 502 patients, of which 290 histories correspond to patients with speech disorders, 31 histories of voice alterations and 181 histories of patients with stuttering. The results found determined that there is a high prevalence of the following alterations: in speech alterations, alterations of the musculoskeletal type (66.5%) was the most significant, in the alterations of the creep the persistent stuttering was the one with the highest incidence (98.3%) and in the altercations of the voice the functional dysphonies (61.3%) were the most frequent. In conclusion, the alterations that were identified with the highest prevalence were speech alterations (58%), followed by stuttering alterations (36%) and in a lower percentage voice alterations were identified (6%).spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Habla--InvestigacionesTartamudezTrastornos del habla en niños--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y TartamudezMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez10792069https://orcid.org/0000-0002-3618-725529727071916127Harm Fernández-Dávila, Mónica MaríaTsuda Miyagawa, Mariela SilviaChoquehuanca Flores, Leonorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202276oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2022762024-10-29 11:49:01.246http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019
title Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019
spellingShingle Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019
Huertas Herrera, Doris
Habla--Investigaciones
Tartamudez
Trastornos del habla en niños--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
title_short Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019
title_full Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019
title_fullStr Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019
title_full_unstemmed Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019
title_sort Prevalencia de las alteraciones del habla, voz, tartamudez y sus características en pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019
author Huertas Herrera, Doris
author_facet Huertas Herrera, Doris
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tsuda Miyagawa, Mariela Silvia
dc.contributor.author.fl_str_mv Huertas Herrera, Doris
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Habla--Investigaciones
Tartamudez
Trastornos del habla en niños--Investigaciones
topic Habla--Investigaciones
Tartamudez
Trastornos del habla en niños--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
description El presente estudio tiene como objetivo general determinar la prevalencia y describir las características de las alteraciones del habla, voz y de la tartamudez en los pacientes del Instituto de Diagnóstico y Tratamiento CPAL durante el año 2019. Esta investigación es de tipo básica, con un enfoque cuantitativo. El diseño elegido fue no experimental, de nivel transversal con alcance descriptivo. El tipo de muestreo es censal, la población la conformaron todas las historias clínicas de los 502 pacientes, de los cuales 290 historias corresponden a pacientes con alteraciones del habla, 31 historias de alteraciones en la voz y 181 historias de pacientes con tartamudez. Los resultados hallados determinaron que existe una gran prevalencia de las siguientes alteraciones: en las alteraciones del habla, las alteraciones del tipo musculo-esqueléticas (66.5%) fue el más significativo, en las alteraciones de la fluencia la tartamudez persistente fue la de mayor incidencia (98.3%) y en las altercaciones de la voz las disfonías funcionales (61.3%) fueron las de mayor frecuencia. En conclusión, las alteraciones que con mayor prevalencia se identificaron fue las alteraciones del habla (58%), seguido de las alteraciones de tartamudez (36%) y en menor porcentaje se identificó las alteraciones de voz (6%).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-09T22:01:01Z
2024-10-20T05:28:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-09T22:01:01Z
2024-10-20T05:28:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29132
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29132
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639281662558208
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).