Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

En los últimos años se ha venido incrementando la valoración de las organizaciones, independientemente de su sector, por la innovación y su contribución como fuente de ventaja competitiva. Ante tal situación, han surgido diversos modelos de negocio en los cuales se intenta transponer elementos de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Gil, Diego Raúl, Garcilazo Carhuapoma, Diego Alonso, Morales Delgado, Irma Patricia, Vasquez Tafur, Marlio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171162
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas--Financiación
Nuevas empresas--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_462248948183e9d6ce4a9edb0b7153d3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/171162
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima
title Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima
spellingShingle Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima
Fernández Gil, Diego Raúl
Empresas--Financiación
Nuevas empresas--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima
title_full Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima
title_fullStr Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima
title_sort Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Lima
author Fernández Gil, Diego Raúl
author_facet Fernández Gil, Diego Raúl
Garcilazo Carhuapoma, Diego Alonso
Morales Delgado, Irma Patricia
Vasquez Tafur, Marlio
author_role author
author2 Garcilazo Carhuapoma, Diego Alonso
Morales Delgado, Irma Patricia
Vasquez Tafur, Marlio
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soltau Salcedo, Luis Felipe
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Gil, Diego Raúl
Garcilazo Carhuapoma, Diego Alonso
Morales Delgado, Irma Patricia
Vasquez Tafur, Marlio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Empresas--Financiación
Nuevas empresas--Planificación
topic Empresas--Financiación
Nuevas empresas--Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En los últimos años se ha venido incrementando la valoración de las organizaciones, independientemente de su sector, por la innovación y su contribución como fuente de ventaja competitiva. Ante tal situación, han surgido diversos modelos de negocio en los cuales se intenta transponer elementos de los modelos ya existentes e innovar en función a esto. Un claro ejemplo de esto, es el crowdfunding como modelo de negocio que concentra elementos del financiamiento masivo y el trabajo colectivo como fuentes de creación de valor. Las industrias culturales por otro lado, contienen dentro de ellas una percepción de riesgo alto, donde el financiamiento tradicional no suele apostar y el núcleo creativo no se encuentra conectado con factores como la tecnología y la gestión. Hacer una convergencia de un modelo de negocio como crowdfunding que postula una inversión de bajo riesgo con una industria como la musical que se encuentra dentro de las industrias culturales no es tarea fácil pero ciertamente, rompe paradigmas acerca de que la cultura y sus componentes no son rentables. La investigación de este proyecto profesional busca ir más allá de lo establecido como rentable y no rentable e introducir en la ciudad de Lima el modelo de financiamiento alternativo como crowdfunding, dotándolo de características que mezclan planeamiento estratégico principalmente para la sostenibilidad de los eventos musicales dentro de la industria musical, postulándolo como herramienta estratégica y como elemento de plan de marketing que cualquiera del núcleo creativo de este sector debería considerar. La investigación de carácter cualitativo va desde los casos internacionales de las páginas más exitosas de crowdfunding y lo que se encuentra existente en el Perú en un estado incipiente pero con potencial a descubrir y explotar; hasta las entrevistas a diversos actores del ecosistema de eventos musicales y los focus group desarrollados al segmento objetivo conformado por personas de 18 a 40 años, con acceso a internet de los niveles socio-económicos A, B, C. En efecto, se encontró información relevante para poder entender las características del contexto limeño y las principales barreras a superar dentro del proceso, con lo que este proyecto profesional termina con una propuesta de plan de negocio aproximativa que permite mirar más de cerca la posibilidad de implementar en la ciudad de Lima una plataforma de crowdfunding para eventos musicales, consolidándose como una herramienta estratégica, útil y rentable para el núcleo creativo, combinando los eventos musicales, estrategias de gestión y la tecnología. Este proyecto profesional busca generar valor social como económico y que el modelo de negocio de crowdfunding que ya recauda millones de dólares a lo largo del mundo, pueda iniciarse de manera sólida en la ciudad de Lima y posteriormente, en todo el territorio peruano.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-18T23:37:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-18T23:37:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-06-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16456
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16456
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639299373006848
spelling Soltau Salcedo, Luis FelipeFernández Gil, Diego RaúlGarcilazo Carhuapoma, Diego AlonsoMorales Delgado, Irma PatriciaVasquez Tafur, Marlio2020-06-18T23:37:40Z2020-06-18T23:37:40Z20202020-06-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/16456En los últimos años se ha venido incrementando la valoración de las organizaciones, independientemente de su sector, por la innovación y su contribución como fuente de ventaja competitiva. Ante tal situación, han surgido diversos modelos de negocio en los cuales se intenta transponer elementos de los modelos ya existentes e innovar en función a esto. Un claro ejemplo de esto, es el crowdfunding como modelo de negocio que concentra elementos del financiamiento masivo y el trabajo colectivo como fuentes de creación de valor. Las industrias culturales por otro lado, contienen dentro de ellas una percepción de riesgo alto, donde el financiamiento tradicional no suele apostar y el núcleo creativo no se encuentra conectado con factores como la tecnología y la gestión. Hacer una convergencia de un modelo de negocio como crowdfunding que postula una inversión de bajo riesgo con una industria como la musical que se encuentra dentro de las industrias culturales no es tarea fácil pero ciertamente, rompe paradigmas acerca de que la cultura y sus componentes no son rentables. La investigación de este proyecto profesional busca ir más allá de lo establecido como rentable y no rentable e introducir en la ciudad de Lima el modelo de financiamiento alternativo como crowdfunding, dotándolo de características que mezclan planeamiento estratégico principalmente para la sostenibilidad de los eventos musicales dentro de la industria musical, postulándolo como herramienta estratégica y como elemento de plan de marketing que cualquiera del núcleo creativo de este sector debería considerar. La investigación de carácter cualitativo va desde los casos internacionales de las páginas más exitosas de crowdfunding y lo que se encuentra existente en el Perú en un estado incipiente pero con potencial a descubrir y explotar; hasta las entrevistas a diversos actores del ecosistema de eventos musicales y los focus group desarrollados al segmento objetivo conformado por personas de 18 a 40 años, con acceso a internet de los niveles socio-económicos A, B, C. En efecto, se encontró información relevante para poder entender las características del contexto limeño y las principales barreras a superar dentro del proceso, con lo que este proyecto profesional termina con una propuesta de plan de negocio aproximativa que permite mirar más de cerca la posibilidad de implementar en la ciudad de Lima una plataforma de crowdfunding para eventos musicales, consolidándose como una herramienta estratégica, útil y rentable para el núcleo creativo, combinando los eventos musicales, estrategias de gestión y la tecnología. Este proyecto profesional busca generar valor social como económico y que el modelo de negocio de crowdfunding que ya recauda millones de dólares a lo largo del mundo, pueda iniciarse de manera sólida en la ciudad de Lima y posteriormente, en todo el territorio peruano.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Empresas--FinanciaciónNuevas empresas--Planificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Crowdfunding como herramienta estratégica para la gestión sostenible de iniciativas culturales : plataforma virtual de crowdfunding con base en eventos musicales en la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarialhttps://orcid.org/0000-0003-4304-5893413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/171162oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1711622024-07-08 09:15:28.95http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).