Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña

Descripción del Articulo

Según Molano (2006) la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten ciertos rasgos culturales como tradiciones, creencias, etc. Sin embargo, se considera que el termino identidad no es un concepto fijo, puesto que se transforma tanto de manera indi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Begazo Caballero, Shawny Betina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183649
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chambi, Martín, 1891-1973--Crítica e interpretación
Fotografía artística--Perú
Identidad cultural--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_45a5aee3a65af414c8892afb5e586601
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183649
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña
title Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña
spellingShingle Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña
Begazo Caballero, Shawny Betina
Chambi, Martín, 1891-1973--Crítica e interpretación
Fotografía artística--Perú
Identidad cultural--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña
title_full Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña
title_fullStr Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña
title_full_unstemmed Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña
title_sort Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneña
author Begazo Caballero, Shawny Betina
author_facet Begazo Caballero, Shawny Betina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Colona Guadalupe, Carla Giuliana
dc.contributor.author.fl_str_mv Begazo Caballero, Shawny Betina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chambi, Martín, 1891-1973--Crítica e interpretación
Fotografía artística--Perú
Identidad cultural--Perú--Puno
topic Chambi, Martín, 1891-1973--Crítica e interpretación
Fotografía artística--Perú
Identidad cultural--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description Según Molano (2006) la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten ciertos rasgos culturales como tradiciones, creencias, etc. Sin embargo, se considera que el termino identidad no es un concepto fijo, puesto que se transforma tanto de manera individual como colectiva y se alimenta de aspectos exteriores. Estos garantizan la formación de una identidad cultural, que funciona además como motor para el desarrollo de un territorio. Se debe considerar que este proceso de identificación se encuentra estrechamente ligado a la formación y conservación de memoria. Como dice De Zan (2008), la memoria es un elemento constitutivo de la propia identidad; considera importantes sucesos del pasado, que son relevantes para la convivencia con el presente y parte importante para planes a futuro. En el presente trabajo, se busca conocer como la fotografía de Martín Chambi permite movilizar recuerdos en los ciudadanos puneños y motiva una reflexión sobre su identidad. Partimos de la idea de que la fotografía desde su concepción integra la memoria, ya que tiene la capacidad de preservar en el tiempo instantes y acontecimientos determinados. Las fotografías de Chambi construyen todo un mundo, su lectura o mirada remite entre otros asuntos, a la cultura puneña. Tomamos a la fotografía como un vehículo a la memoria. Las fotografías de Puno escogidas para esta investigación datan de 1920 a 1945 y fueron realizadas por el fotógrafo puneño Martín Chambi Jiménez. Para alcanzar el objetivo de investigación: conocer como la fotografía de Martin Chambi permite movilizar memorias en los ciudadanos puneños y motivar en ellos una reflexión sobre su identidad, es necesario conocer cómo se desarrolla el trabajo fotográfico de Chambi en Puno y conocer desde la perspectiva de la relación identidadmemoria, cómo actúan grupos de la sociedad puneña ante la observación y análisis de fotografías y establecer que procesos se producen. Para fines de esta investigación, se utilizó la elicitación fotográfica. Elicitación es un término psicológico que significa provocar, suscitar u obtener. En la investigación, aplicamos la elicitación fotográfica en la realización de focus group y entrevistas, con el fin de generar pensamientos y recuerdos tanto individuales como en grupo. Además, se realizó un análisis fotográfico de contenido y de forma, el cual nos ayudó a poder entender la propuesta fotográfica de Chambi. Finalmente, se concluye que las fotografías de Martin Chambi de la región de Puno, actúan como un icono y representación de la cultura puneña y logran movilizar recuerdos. Brindan información de la cultura y realidad puneña y en general actúa como proveedora de mensajes, sirve como un instrumento de carácter social y forma parte de representaciones, expresiones y percepciones de realidades individuales y colectivas de los participantes. Se reconocieron aspectos asociados a problemáticas sociales, ya que se realiza un contraste de realidades en el tiempo. Da lugar también a recordar datos históricos de lo que retrata la fotografía, lo que complementa las experiencias contadas por los participantes. La identidad y la memoria están estrechamente ligadas, trabajan en equipo, pero dependen mucho del contexto del observador. La identidad se desarrolla con el paso del tiempo y esta llega a expresarse de diferentes formas dependiendo de la edad, contexto, formación, crianza, entre otros. Es por esto que la brecha generacional de los grupos dio lugar a un contraste importante en la investigación.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-22T03:18:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-22T03:18:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21680
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21680
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638311385825280
spelling Colona Guadalupe, Carla GiulianaBegazo Caballero, Shawny Betina2022-02-22T03:18:24Z2022-02-22T03:18:24Z20212022-02-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/21680Según Molano (2006) la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten ciertos rasgos culturales como tradiciones, creencias, etc. Sin embargo, se considera que el termino identidad no es un concepto fijo, puesto que se transforma tanto de manera individual como colectiva y se alimenta de aspectos exteriores. Estos garantizan la formación de una identidad cultural, que funciona además como motor para el desarrollo de un territorio. Se debe considerar que este proceso de identificación se encuentra estrechamente ligado a la formación y conservación de memoria. Como dice De Zan (2008), la memoria es un elemento constitutivo de la propia identidad; considera importantes sucesos del pasado, que son relevantes para la convivencia con el presente y parte importante para planes a futuro. En el presente trabajo, se busca conocer como la fotografía de Martín Chambi permite movilizar recuerdos en los ciudadanos puneños y motiva una reflexión sobre su identidad. Partimos de la idea de que la fotografía desde su concepción integra la memoria, ya que tiene la capacidad de preservar en el tiempo instantes y acontecimientos determinados. Las fotografías de Chambi construyen todo un mundo, su lectura o mirada remite entre otros asuntos, a la cultura puneña. Tomamos a la fotografía como un vehículo a la memoria. Las fotografías de Puno escogidas para esta investigación datan de 1920 a 1945 y fueron realizadas por el fotógrafo puneño Martín Chambi Jiménez. Para alcanzar el objetivo de investigación: conocer como la fotografía de Martin Chambi permite movilizar memorias en los ciudadanos puneños y motivar en ellos una reflexión sobre su identidad, es necesario conocer cómo se desarrolla el trabajo fotográfico de Chambi en Puno y conocer desde la perspectiva de la relación identidadmemoria, cómo actúan grupos de la sociedad puneña ante la observación y análisis de fotografías y establecer que procesos se producen. Para fines de esta investigación, se utilizó la elicitación fotográfica. Elicitación es un término psicológico que significa provocar, suscitar u obtener. En la investigación, aplicamos la elicitación fotográfica en la realización de focus group y entrevistas, con el fin de generar pensamientos y recuerdos tanto individuales como en grupo. Además, se realizó un análisis fotográfico de contenido y de forma, el cual nos ayudó a poder entender la propuesta fotográfica de Chambi. Finalmente, se concluye que las fotografías de Martin Chambi de la región de Puno, actúan como un icono y representación de la cultura puneña y logran movilizar recuerdos. Brindan información de la cultura y realidad puneña y en general actúa como proveedora de mensajes, sirve como un instrumento de carácter social y forma parte de representaciones, expresiones y percepciones de realidades individuales y colectivas de los participantes. Se reconocieron aspectos asociados a problemáticas sociales, ya que se realiza un contraste de realidades en el tiempo. Da lugar también a recordar datos históricos de lo que retrata la fotografía, lo que complementa las experiencias contadas por los participantes. La identidad y la memoria están estrechamente ligadas, trabajan en equipo, pero dependen mucho del contexto del observador. La identidad se desarrolla con el paso del tiempo y esta llega a expresarse de diferentes formas dependiendo de la edad, contexto, formación, crianza, entre otros. Es por esto que la brecha generacional de los grupos dio lugar a un contraste importante en la investigación.According to Molano (2006), cultural identity includes a sense of belonging to a social group with which certain cultural traits such as traditions, beliefs, etc. are shared. However, it is considered that the term identity is not a fixed concept, since it is transformed both individually and collectively and is nourished by external aspects. These ensure the formation of a cultural identity, which also functions as an engine for the development of a territory. It should be considered that this identification process is closely linked to the formation and preservation of memory. As De Zan (2008) says, memory is a constitutive element of one's own identity; it considers important events of the past, which are relevant for coexistence with the present and an important part of future plans. In this paper, we seek to know how Martín Chambi's photograph allows mobilizing memories in Puno's citizens and motivates a reflection on their identity. We start from the idea that photography, from its conception, integrates memory, since it has the capacity to preserve in time certain moments and events. Chambi's photographs build a whole world, their reading or look refers, among other things, to the Puna culture. We take photography as a vehicle to memory. The photographs of Puno chosen for this research date from 1920 to 1945 and were taken by the Puno photographer Martín Chambi Jiménez. In order to achieve the research objective: to know how Martin Chambi's photography allows mobilizing memories in Puno's citizens and motivating them to reflect on their identity, it is necessary to know how Chambi's photographic work is developed in Puno and to know, from the perspective of the identity-memory relationship, how groups of Puno's society act before the observation and analysis of photographs and to establish what processes are produced. For the purposes of this research, photographic elicitation was used. Elicitation is a psychological term that means to provoke, arouse or obtain. In the research, we applied photographic elicitation in conducting focus groups and interviews in order to generate individual and group thoughts and memories. In addition, a photographic analysis of content and form was carried out, which helped us to understand Chambi's photographic proposal. Finally, it is concluded that Martin Chambi's photographs of the Puno region, act as an icon and representation of the Puno culture and manage to mobilize memories. They provide information on the culture and reality of Puno and in general act as a message provider, serve as an instrument of social character and are part of representations, expressions and perceptions of individual and collective realities of the participants. Aspects associated with social problems were recognized, since a contrast of realities over time is made. It also gives rise to remembering historical data of what the photograph portrays, which complements the experiences told by the participants. Identity and memory are closely linked, they work in tandem, but are highly dependent on the context of the observer. Identity develops over time and is expressed in different ways depending on age, context, education, upbringing, among others. This is why the generational gap of the groups gave rise to an important contrast in the research.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Chambi, Martín, 1891-1973--Crítica e interpretaciónFotografía artística--PerúIdentidad cultural--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneñainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagister en ComunicacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Comunicaciones06408563https://orcid.org/0000-0003-0702-285470897495322027Peirano Falconi, Luis AlbertoColona Guadalupe, Carla GiulianaHolgado Chacon, Claudia Melissahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183649oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1836492025-03-11 11:10:24.572http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).