La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza la importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos a partir de la idea de que este no solo significa ausencia de prohibición, y que no basta con las nociones de prohibición / obligación para explicar dichos sistemas. En ese sentido, tomando como pri...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173933 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22720/21848 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22720/21973 https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teoría Constitucional Teoría del Derecho Teoría de las normas Imperativismo Sistemas normativos Permisión Normas permisivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| id |
RPUC_44f1f07d1e159807cb73694bab8f1dc0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173933 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Ku Yanasupo, Lily2020-12-17T17:30:01Z2020-12-17T17:30:01Z2020-09-17http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22720/21848http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22720/21973https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.008La presente investigación analiza la importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos a partir de la idea de que este no solo significa ausencia de prohibición, y que no basta con las nociones de prohibición / obligación para explicar dichos sistemas. En ese sentido, tomando como principal referente la teoría clásica de Carlos E. Alchourron y Eugenio Bulygin sobre los significados del término deóntico “permitido” según su uso prescriptivo y descriptivo, así como la distinción entre el ámbito de los sistemas normativos y el ámbito del razonamiento jurídico, la autora plantea que si bien una “conducta no prohibida” puede interpretarse como una “conducta permitida”, esta interpretación no es suficiente para considerar que dicha conducta se encuentra regulada y disponible para el sujeto. En cuanto al análisis práctico de las normas permisivas, principalmente en el marco de los estados constitucionales, la autora explica la utilidad de estas para clausurar los sistemas jurídicos, generar la obligación de facilitar (o la prohibición de no interferir en) la acción referida en el permiso, y delimitar las competencias normativas cuando existen autoridades jerárquicamente ordenadas.This research analyzes the importance of the concept of permission in normative systems based on the idea that it does not only mean absence of prohibition, and that the notions of prohibition / obligation are not enough to explain these systems. In this sense, taking as main referent the classical theory of Carlos E. Alchourron and Eugenio Bulygin on the meanings of the deontic term “permitted” according to its prescriptive and descriptive use, as well as the distinction between the field of the normative systems and the field of legal reasoning, the author suggests that although a “non-prohibited conduct” can be interpreted as an “permitted conduct”, this interpretation is not sufficient to consider that such conduct is regulated and available to the subject. Regarding the practical analysis of permissive rules, mainly in the framework of constitutional states, the author explains the utility of these to close the legal systems, generate the obligation to facilitate or the prohibition of not interfering in the action referred in the permit, and delimit the normative powers when there are hierarchically ordered authorities.application/pdfapplication/epub+zipspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:1995-2929urn:issn:2411-8834info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0IUS ET VERITAS; Núm. 60 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTeoría ConstitucionalTeoría del DerechoTeoría de las normasImperativismoSistemas normativosPermisiónNormas permisivashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionalesThe importance of the concept of permission in the normative systems and the framework of constitutional statesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/173933oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1739332025-06-11 09:37:32.025http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales |
| dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
The importance of the concept of permission in the normative systems and the framework of constitutional states |
| title |
La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales |
| spellingShingle |
La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales Ku Yanasupo, Lily Teoría Constitucional Teoría del Derecho Teoría de las normas Imperativismo Sistemas normativos Permisión Normas permisivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| title_short |
La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales |
| title_full |
La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales |
| title_fullStr |
La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales |
| title_full_unstemmed |
La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales |
| title_sort |
La importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos y en el marco de los estados constitucionales |
| author |
Ku Yanasupo, Lily |
| author_facet |
Ku Yanasupo, Lily |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ku Yanasupo, Lily |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Teoría Constitucional Teoría del Derecho Teoría de las normas Imperativismo Sistemas normativos Permisión Normas permisivas |
| topic |
Teoría Constitucional Teoría del Derecho Teoría de las normas Imperativismo Sistemas normativos Permisión Normas permisivas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| description |
La presente investigación analiza la importancia del concepto de permisión en los sistemas normativos a partir de la idea de que este no solo significa ausencia de prohibición, y que no basta con las nociones de prohibición / obligación para explicar dichos sistemas. En ese sentido, tomando como principal referente la teoría clásica de Carlos E. Alchourron y Eugenio Bulygin sobre los significados del término deóntico “permitido” según su uso prescriptivo y descriptivo, así como la distinción entre el ámbito de los sistemas normativos y el ámbito del razonamiento jurídico, la autora plantea que si bien una “conducta no prohibida” puede interpretarse como una “conducta permitida”, esta interpretación no es suficiente para considerar que dicha conducta se encuentra regulada y disponible para el sujeto. En cuanto al análisis práctico de las normas permisivas, principalmente en el marco de los estados constitucionales, la autora explica la utilidad de estas para clausurar los sistemas jurídicos, generar la obligación de facilitar (o la prohibición de no interferir en) la acción referida en el permiso, y delimitar las competencias normativas cuando existen autoridades jerárquicamente ordenadas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:30:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-17T17:30:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-09-17 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22720/21848 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22720/21973 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.008 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22720/21848 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/22720/21973 https://doi.org/10.18800/iusetveritas.202001.008 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1995-2929 urn:issn:2411-8834 |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/epub+zip |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
IUS ET VERITAS; Núm. 60 (2020) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1836272201164128256 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).