Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea

Descripción del Articulo

Tras encontrar múltiples obstáculos y tabiques divisorios, disciplinares, temáticos y materiales en el estudio de la iconografía; y darnos cuenta de que hacen falta más miradas integradoras, nos preguntamos por aquello que además de clasificarnos nos integra, un crisol, una esencia, buscamos los ras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tineo Sanguinetti, Sandra, Ávalos Carrillo, Guillermina, Pinedo Calle, Paul
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203833
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14657/203833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cosmovisión
Simbolismo
Conocimiento tradicional
Identidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
id RPUC_44ef0fe04fb36813e38578d9ff1e4116
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203833
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.none.fl_str_mv Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea
title Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea
spellingShingle Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea
Tineo Sanguinetti, Sandra
Cosmovisión
Simbolismo
Conocimiento tradicional
Identidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
title_short Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea
title_full Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea
title_fullStr Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea
title_full_unstemmed Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea
title_sort Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporánea
author Tineo Sanguinetti, Sandra
author_facet Tineo Sanguinetti, Sandra
Ávalos Carrillo, Guillermina
Pinedo Calle, Paul
author_role author
author2 Ávalos Carrillo, Guillermina
Pinedo Calle, Paul
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tineo Sanguinetti, Sandra
Ávalos Carrillo, Guillermina
Pinedo Calle, Paul
dc.subject.none.fl_str_mv Cosmovisión
Simbolismo
Conocimiento tradicional
Identidad cultural
topic Cosmovisión
Simbolismo
Conocimiento tradicional
Identidad cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
description Tras encontrar múltiples obstáculos y tabiques divisorios, disciplinares, temáticos y materiales en el estudio de la iconografía; y darnos cuenta de que hacen falta más miradas integradoras, nos preguntamos por aquello que además de clasificarnos nos integra, un crisol, una esencia, buscamos los rasgos culturales que nos vinculan; y lo encontramos en la Cosmovisión, ese paradigma aglutinante, capaz de atravesar el tiempo y el espacio, vivo y pulsante que ha guardado, cuidado y criado el tesoro de nuestro conocimiento ancestral, ahí está frente a nuestros ojos, la Visión del Cosmos, que contiene a la Pachamama, que nos contiene a nosotros, que contenemos a nuestros ancestros y ellos a la nueva vida. Además, la parte “visión” de la cosmovisión, nos brinda a los creadores un espacio cómodo, donde se habla nuestra lengua. Para honrar la forma en que la cosmovisión funciona y existe, es necesario encontrar las vías que le permitan expresarse, por ello nos enrumbamos en el fascinante camino del lenguaje simbólico, como un sistema codificado de comunicación ancestral. En esta línea, queremos expresar que evidentemente este libro no es un documento científico, no pretendemos traducir, ni determinar lo que significan las imágenes iconográficas precolombinas, mucho menos contradecir lo que se sabe sobre ellas. Por el contrario, queremos abrir la discusión, enriquecer las posibilidades simbólicas hurgando desde nuestro ángulo. De hecho, queremos guardar el misterio, proteger el lugar de la duda razonable que lleva consigo el poder del mito, cuya visión simbólica atraviesa el pensamiento de la cosmovisión como posibilidad creativa. Nadie sabe cuál es la fuente de la vida porque es importante vivir en paz con el misterio (Campbell, 1988). Desde nuestro permiso creativo, buscamos darle espacio al saber al lado del conocimiento, complementar, explorar, aportar la visión simbólica, aceptar aquello que nos trasciende y que debe permanecer superior a nosotros, que corresponde a los dioses. En el Pensamiento Salvaje, Levy Strauss (1962) afirmaba que pensar simbólicamente ayuda a la gente a vivir y que deberíamos recuperar esa forma de pensamiento. Por eso, simplemente queremos abrir las ventanas que nos muestran esa otra dimensión mediante el trabajo creativo.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-05T20:06:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:9786124750144
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14657/203833
identifier_str_mv urn:isbn:9786124750144
url http://hdl.handle.net/20.500.14657/203833
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Arte y Diseño
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Arte y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/cb1ab7c3-a4ac-4966-a88e-439752eaa303/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c4a43e5a-ae4f-440c-ba38-22d74c70152d/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2f71f4db-79a6-4b81-b4d2-c18d1069537f/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/67867cd1-dcae-41fc-9ad5-ce24b958ca90/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0843aa2a-3120-4cc9-9661-6ce647996f75/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/05b98e76-f5e2-478c-a519-7665c9d3dd24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6018f60e198d01d2872a6f3b57b88b77
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bb892b3462d03552f632f51d51995cf8
1ccb28388fe296a0507369224e047088
21877e2583f71edf0a22fc23356364b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248226754363392
spelling Tineo Sanguinetti, SandraÁvalos Carrillo, GuillerminaPinedo Calle, Paul2025-06-05T20:06:46Z2025-06urn:isbn:9786124750144http://hdl.handle.net/20.500.14657/203833Tras encontrar múltiples obstáculos y tabiques divisorios, disciplinares, temáticos y materiales en el estudio de la iconografía; y darnos cuenta de que hacen falta más miradas integradoras, nos preguntamos por aquello que además de clasificarnos nos integra, un crisol, una esencia, buscamos los rasgos culturales que nos vinculan; y lo encontramos en la Cosmovisión, ese paradigma aglutinante, capaz de atravesar el tiempo y el espacio, vivo y pulsante que ha guardado, cuidado y criado el tesoro de nuestro conocimiento ancestral, ahí está frente a nuestros ojos, la Visión del Cosmos, que contiene a la Pachamama, que nos contiene a nosotros, que contenemos a nuestros ancestros y ellos a la nueva vida. Además, la parte “visión” de la cosmovisión, nos brinda a los creadores un espacio cómodo, donde se habla nuestra lengua. Para honrar la forma en que la cosmovisión funciona y existe, es necesario encontrar las vías que le permitan expresarse, por ello nos enrumbamos en el fascinante camino del lenguaje simbólico, como un sistema codificado de comunicación ancestral. En esta línea, queremos expresar que evidentemente este libro no es un documento científico, no pretendemos traducir, ni determinar lo que significan las imágenes iconográficas precolombinas, mucho menos contradecir lo que se sabe sobre ellas. Por el contrario, queremos abrir la discusión, enriquecer las posibilidades simbólicas hurgando desde nuestro ángulo. De hecho, queremos guardar el misterio, proteger el lugar de la duda razonable que lleva consigo el poder del mito, cuya visión simbólica atraviesa el pensamiento de la cosmovisión como posibilidad creativa. Nadie sabe cuál es la fuente de la vida porque es importante vivir en paz con el misterio (Campbell, 1988). Desde nuestro permiso creativo, buscamos darle espacio al saber al lado del conocimiento, complementar, explorar, aportar la visión simbólica, aceptar aquello que nos trasciende y que debe permanecer superior a nosotros, que corresponde a los dioses. En el Pensamiento Salvaje, Levy Strauss (1962) afirmaba que pensar simbólicamente ayuda a la gente a vivir y que deberíamos recuperar esa forma de pensamiento. Por eso, simplemente queremos abrir las ventanas que nos muestran esa otra dimensión mediante el trabajo creativo.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Arte y DiseñoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/CosmovisiónSimbolismoConocimiento tradicionalIdentidad culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Símbolos y signos del antiguo Perú en la cultura visual contemporáneainfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALSÍMBOLOS Y SIGNOS DEL ANTIGUO PERÚ en la cultura visual contemporánea (2).pdfSÍMBOLOS Y SIGNOS DEL ANTIGUO PERÚ en la cultura visual contemporánea (2).pdfTexto completoapplication/pdf24208050https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/cb1ab7c3-a4ac-4966-a88e-439752eaa303/download6018f60e198d01d2872a6f3b57b88b77MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c4a43e5a-ae4f-440c-ba38-22d74c70152d/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2f71f4db-79a6-4b81-b4d2-c18d1069537f/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPáginas desdeSÍMBOLOS Y SIGNOS DEL ANTIGUO PERÚ en la cultura visual contemporánea (2).pdf.jpgimage/jpeg464863https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/67867cd1-dcae-41fc-9ad5-ce24b958ca90/downloadbb892b3462d03552f632f51d51995cf8MD54falseAnonymousREADSÍMBOLOS Y SIGNOS DEL ANTIGUO PERÚ en la cultura visual contemporánea (2).pdf.jpgSÍMBOLOS Y SIGNOS DEL ANTIGUO PERÚ en la cultura visual contemporánea (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg63237https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0843aa2a-3120-4cc9-9661-6ce647996f75/download1ccb28388fe296a0507369224e047088MD56falseAnonymousREADTEXTSÍMBOLOS Y SIGNOS DEL ANTIGUO PERÚ en la cultura visual contemporánea (2).pdf.txtSÍMBOLOS Y SIGNOS DEL ANTIGUO PERÚ en la cultura visual contemporánea (2).pdf.txtExtracted texttext/plain102077https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/05b98e76-f5e2-478c-a519-7665c9d3dd24/download21877e2583f71edf0a22fc23356364b3MD55falseAnonymousREAD20.500.14657/203833oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2038332025-09-04T17:09:01.270415Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).