Por una novela globalizada. La propuesta desterritorializada e hipertextual de Nocilla Dream de Agustín Fernández Mallo

Descripción del Articulo

La novela Nocilla Dream (2006) del escritor español Agustín Fernández Mallo es una colección de 113 fragmentos de distinta índole. Algunos exploran experiencias específicas de personajes y otros son postulados filosóficos, científicos e incluso citas, con la referencia incluida. En la siguiente inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Nuñez, Jose Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193820
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Novelas españolas--Siglo XXI
Literatura y globalización
Fernández Mallo, Agustín--Estudio y crítica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
Descripción
Sumario:La novela Nocilla Dream (2006) del escritor español Agustín Fernández Mallo es una colección de 113 fragmentos de distinta índole. Algunos exploran experiencias específicas de personajes y otros son postulados filosóficos, científicos e incluso citas, con la referencia incluida. En la siguiente investigación, se intenta responder la siguiente pregunta: ¿qué propone el libro para enfrentar, desde la literatura, el mundo globalizado? Lo que se plantea en este trabajo es que esto se logra a través de una globalización de la novela misma, que representa a la vez que imita las estructuras de este fenómeno. Para ello, se analiza primero el rol que juegan los espacios en el libro, los cuales suelen ser desérticos, periféricos y fragmentados. Esto es acentuado también en la forma y estructura de la novela. Todo ello lleva una desterritorialización típica de la actualidad. Para ello, me baso en las teorías de Félix Guattari y Gilles Deleuze, así como en las ideas sobre no lugares y heterotopías de Marc Auge y Michel Foucault respectivamente. Luego, esto se conecta con la idea de red que plantea Agustín Fernández Mallo. La novela, como la globalización, une estos fragmentos en una red que se llamará, siguiendo a Ted Nelson, hipertextual. Por último, se analiza de qué modo Nocilla Dream se constituye como una propuesta estética para emprender proyectos literarios en la globalización. En esta última parte, sirven como base los conceptos de literatura postautónoma de Josefina Ludmer, de desapropiación y necroescritura de Cristina Rivera Garza y de novela neoliberal de Alyssa G. Karl y Karl Johanssen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).