Planificación de la CTI en Argentina: logros, brechas, invariancias y desafíos futuros
Descripción del Articulo
Gestionar la CTI (i.e. Ciencia, Tecnología e Innovación) entraña un alto nivel de complejidad y relevancia económica y social para un país como para dejarla librada a la improvisación. Los sucesivos planes de CTI formulados en Argentina desde 1998 (i.e. Plan plurianual de ciencia y tecnología 1998-2...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200799 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200799 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | CTI Argentina Desafíos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | Gestionar la CTI (i.e. Ciencia, Tecnología e Innovación) entraña un alto nivel de complejidad y relevancia económica y social para un país como para dejarla librada a la improvisación. Los sucesivos planes de CTI formulados en Argentina desde 1998 (i.e. Plan plurianual de ciencia y tecnología 1998-2000; Plan estratégico de CTI “Bicentenario” (2006- 2010), Argentina Innovadora 2020 y Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI - 2030) parecen hacerse eco de la idea señalada. La presente ponencia tiene como objetivo analizar los cuatro procesos de planificación estatal de la CTI, haciendo foco en los logros, las brechas entre lo planificado y realizado, las invariancias y los desafíos futuros de la planificación de la CTI en Argentina. Se trata de un estudio explicativo, de carácter cuali-cuantitativo, abordado empíricamente mediante cuatro estudios de caso, complementados por fuentes primarias y secundarias de naturaleza cuantitativa. Del análisis de los planes se observará un proceso evolutivo de la capacidad planificadora estatal, no exento de brechas, invariancias, continuidades y desafíos futuros. Desde el punto de vista metodológico se observa una evolución desde la tradicional planificación estratégica hacia los enfoques colaborativos. Similar evolución se observa con respecto a las herramientas de proyecciones futuras, pasando de los pronósticos a la utilización de escenarios e instrumentos prospectivos. Entre las invariancias que caracterizan la planificación de la CTI en Argentina se destacan: brecha entre objetivos formulados y resultados alcanzados; baja participación del sector privado en la inversión de I+D; bajo porcentaje de inversión en I+D en relación al PBI; dificultades de articulación público-privado. Cinco lustros de planificación de la CTI en Argentina dan cuenta de un proceso de institucionalización y de construcción de un sendero evolutivo no carente de logros, brechas y desafíos futuros, entre estos últimos se destaca alcanzar la hipótesis cepalina de planificar para desarrollar un país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).