Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile

Descripción del Articulo

En este artículo se describe el empleo del dequeísmo en el habla santiaguina en la actualidad desde el punto de vista sociolingüístico. Para tal propósito, se analizó una muestra estratificada de entrevistas realizadas a 120 hablantes santiaguinos. Los objetivos del estudio consistieron en identific...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: San Martín Núñez, Abelardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/123793
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/19565/19672
https://doi.org/10.18800/lexis.201702.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_3ed3a3c10d78c44f620b2cca5b890252
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/123793
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling San Martín Núñez, Abelardo2017-01-01http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/19565/19672https://doi.org/10.18800/lexis.201702.002En este artículo se describe el empleo del dequeísmo en el habla santiaguina en la actualidad desde el punto de vista sociolingüístico. Para tal propósito, se analizó una muestra estratificada de entrevistas realizadas a 120 hablantes santiaguinos. Los objetivos del estudio consistieron en identificar los factores internos que propiciaban el empleo del dequeísmo y correlacionarlo con factores sociodemográficos del hablante (sexo, edad y grupo socioeconómico). Los resultados muestran que, en términos relativos, los contextos que más favorecen el dequeísmo son la sustitución de otras preposiciones por de y las estructuras apositivas, si bien la mayoría de los casos de dequeísmo se dieron en cláusulas con las funciones de objeto directo y de sujeto. Asimismo, los factores sociales más sensibles en la ocurrencia del  dequeísmo fueron el sexo del informante y su edad. De este modo, se comprobó que el dequeísmo es más frecuente en los hombres y en los hablantes de edad avanzada de la muestra. Within a sociolinguistic framework, in this paper, we describe the use of dequeísmo (use of ‘de que’ instead of ‘que’) in the utterances of Spanish speakers living in Santiago de Chile. A stratified sample of 120 interviews with people residing in Santiago was utilized for the analysis. The study intended to 1) identify the internal variables that prompted the use of dequeísmo, and, 2) correlate those variables with sociodemographic of the speakers (gender, age, and socioeconomic status). The results suggest that the contexts that foster the use of dequeísmo frequently allowed for the replacement of other de prepositions and appositive structures, although most cases occurred in clauses with functions of direct object and subject.Additionally, in the sample, the use of dequeísmo was frequently coincided in the speeches of male and older speakers.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:0254-9239info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Lexis; Vol. 41 Núm. 2 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chileinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/123793oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1237932025-02-27 12:41:02.156http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile
title Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile
spellingShingle Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile
San Martín Núñez, Abelardo
Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile
title_full Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile
title_fullStr Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile
title_full_unstemmed Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile
title_sort Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile
author San Martín Núñez, Abelardo
author_facet San Martín Núñez, Abelardo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv San Martín Núñez, Abelardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En este artículo se describe el empleo del dequeísmo en el habla santiaguina en la actualidad desde el punto de vista sociolingüístico. Para tal propósito, se analizó una muestra estratificada de entrevistas realizadas a 120 hablantes santiaguinos. Los objetivos del estudio consistieron en identificar los factores internos que propiciaban el empleo del dequeísmo y correlacionarlo con factores sociodemográficos del hablante (sexo, edad y grupo socioeconómico). Los resultados muestran que, en términos relativos, los contextos que más favorecen el dequeísmo son la sustitución de otras preposiciones por de y las estructuras apositivas, si bien la mayoría de los casos de dequeísmo se dieron en cláusulas con las funciones de objeto directo y de sujeto. Asimismo, los factores sociales más sensibles en la ocurrencia del  dequeísmo fueron el sexo del informante y su edad. De este modo, se comprobó que el dequeísmo es más frecuente en los hombres y en los hablantes de edad avanzada de la muestra. 
publishDate 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/19565/19672
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/lexis.201702.002
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/19565/19672
https://doi.org/10.18800/lexis.201702.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0254-9239
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Lexis; Vol. 41 Núm. 2 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638584314429440
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).