Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico

Descripción del Articulo

Constantemente a lo largo de mi carrera universitaria he saboreado con alegría que las exposiciones científicas sean precisas, claras, bellas y a su vez sencillas. Si bien esta no siempre es una combinación fácil de cumplir a cabalidad, especialmente cuando la investigación involucra análisis profun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carranza Melgar, Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151811
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restos de plantas (Arqueología)--Estudio de casos
Excavaciones (Arqueología)--Perú--Estudio de casos
Chacán (Perú)--Restos arqueológicos
Perú--Cuzco--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época incaica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_3dbb0bb65eb8767edb01da0b84e7e98f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151811
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vega Centeno Sara Lafosse, RafaelCarranza Melgar, Fernando2013-07-09T15:30:12Z2013-07-09T15:30:12Z20122013-07-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/4649Constantemente a lo largo de mi carrera universitaria he saboreado con alegría que las exposiciones científicas sean precisas, claras, bellas y a su vez sencillas. Si bien esta no siempre es una combinación fácil de cumplir a cabalidad, especialmente cuando la investigación involucra análisis profundos y tecnicismos prestados de otras ciencias, en el presente trabajo trataré de mantener un equilibrio de esas cuatro cualidades. De esta manera el lector, tanto el público general como el especializado, se verá facilitado en su aproximación al texto, de la misma forma que me facilitó a mí al momento de redactar y revisar la monografía. Evidentemente pretendo mantener dicho equilibrio sin caer en vaguedades ni trivializando cuestiones que merecen la pena estudiarse en lo más hondo de su complejidad. Esta investigación es en esencia arqueológica pero con un fuerte ingrediente interdisciplinario, no podría ser de otra forma, pues, lo que se busca con un trabajo de esta índole es optar por un título que certifique la suficiencia del alumno en cuanto a sus capacidades y aptitudes en el quehacer de la arqueología; sea esta de campo, laboratorio, así como también en cuestiones teóricas. Tal como recalqué, la presente monografía es a su vez interdisciplinaria pues como arqueólogos que deseamos aproximarnos y profundizar en el análisis de plantas arqueológicas, debemos trabajar de la mano con especialistas en ciencias biológicas que asesoren y certifiquen un trabajo fidedigno y de calidad. La tarea de desarrollar esta tesis fue concebida en virtud del hallazgo, totalmente inesperado, de un generoso lote de material botánico carbonizado, durante la campaña de excavaciones del año 2009. Lo que en ese entonces descubrimos provenía de un contexto arqueológico inca del sitio conocido como Chacán (Balcón del Diablo), cercano a Saqsayhuamán, en la región del Cusco. Este descubrimiento nos llevó a replantear lo que más adelante serían los trabajos de gabinete para el análisis del material arqueológico recuperado. En efecto, gracias a la calidad de los hallazgos, el gestor del Proyecto, Luis Bejar, me animó y dio la oportunidad de utilizar el material botánico como el tema de fondo de una investigación que en ese entonces se perfilaba como candidata a título de tesis. Hoy después de algunos años esos primeros planteamientos y esbozos mentales son una realidad y es lo que presentamos a continuación como Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Restos de plantas (Arqueología)--Estudio de casosExcavaciones (Arqueología)--Perú--Estudio de casosChacán (Perú)--Restos arqueológicosPerú--Cuzco--Restos arqueológicosPerú--Historia--Época incaicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.Arqueología07614173https://orcid.org/0000-0001-8519-3590222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151811oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1518112025-03-11 11:32:17.295http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico
title Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico
spellingShingle Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico
Carranza Melgar, Fernando
Restos de plantas (Arqueología)--Estudio de casos
Excavaciones (Arqueología)--Perú--Estudio de casos
Chacán (Perú)--Restos arqueológicos
Perú--Cuzco--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época incaica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico
title_full Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico
title_fullStr Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico
title_full_unstemmed Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico
title_sort Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico
author Carranza Melgar, Fernando
author_facet Carranza Melgar, Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Centeno Sara Lafosse, Rafael
dc.contributor.author.fl_str_mv Carranza Melgar, Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Restos de plantas (Arqueología)--Estudio de casos
Excavaciones (Arqueología)--Perú--Estudio de casos
Chacán (Perú)--Restos arqueológicos
Perú--Cuzco--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época incaica
topic Restos de plantas (Arqueología)--Estudio de casos
Excavaciones (Arqueología)--Perú--Estudio de casos
Chacán (Perú)--Restos arqueológicos
Perú--Cuzco--Restos arqueológicos
Perú--Historia--Época incaica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Constantemente a lo largo de mi carrera universitaria he saboreado con alegría que las exposiciones científicas sean precisas, claras, bellas y a su vez sencillas. Si bien esta no siempre es una combinación fácil de cumplir a cabalidad, especialmente cuando la investigación involucra análisis profundos y tecnicismos prestados de otras ciencias, en el presente trabajo trataré de mantener un equilibrio de esas cuatro cualidades. De esta manera el lector, tanto el público general como el especializado, se verá facilitado en su aproximación al texto, de la misma forma que me facilitó a mí al momento de redactar y revisar la monografía. Evidentemente pretendo mantener dicho equilibrio sin caer en vaguedades ni trivializando cuestiones que merecen la pena estudiarse en lo más hondo de su complejidad. Esta investigación es en esencia arqueológica pero con un fuerte ingrediente interdisciplinario, no podría ser de otra forma, pues, lo que se busca con un trabajo de esta índole es optar por un título que certifique la suficiencia del alumno en cuanto a sus capacidades y aptitudes en el quehacer de la arqueología; sea esta de campo, laboratorio, así como también en cuestiones teóricas. Tal como recalqué, la presente monografía es a su vez interdisciplinaria pues como arqueólogos que deseamos aproximarnos y profundizar en el análisis de plantas arqueológicas, debemos trabajar de la mano con especialistas en ciencias biológicas que asesoren y certifiquen un trabajo fidedigno y de calidad. La tarea de desarrollar esta tesis fue concebida en virtud del hallazgo, totalmente inesperado, de un generoso lote de material botánico carbonizado, durante la campaña de excavaciones del año 2009. Lo que en ese entonces descubrimos provenía de un contexto arqueológico inca del sitio conocido como Chacán (Balcón del Diablo), cercano a Saqsayhuamán, en la región del Cusco. Este descubrimiento nos llevó a replantear lo que más adelante serían los trabajos de gabinete para el análisis del material arqueológico recuperado. En efecto, gracias a la calidad de los hallazgos, el gestor del Proyecto, Luis Bejar, me animó y dio la oportunidad de utilizar el material botánico como el tema de fondo de una investigación que en ese entonces se perfilaba como candidata a título de tesis. Hoy después de algunos años esos primeros planteamientos y esbozos mentales son una realidad y es lo que presentamos a continuación como Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología.
publishDate 2012
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2013-07-09T15:30:12Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2013-07-09T15:30:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-07-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/4649
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/4649
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638669330874368
score 13.960013
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).