Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado

Descripción del Articulo

Entre 2016 y 2020 el Perú vivió uno de los mayores conflictos a nivel político, producto de los choques entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en el país. En ese sentido, el presente trabajo pretende complementar dicha área de investigación en la literatura especializada mediante el análisis de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Rosas, Álvaro Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194650
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25358
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poder legislativo--Perú
Poder ejecutivo--Perú
Crisis administrativa en el gobierno--Perú
Estabilidad política--Perú
Gobiernos de coalición--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_3d28290637388af77065504bd1be32c4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194650
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Campos Ramos, María Milagros SocorroCarbajal Rosas, Álvaro Jesús2023-07-12T19:30:18Z2023-07-12T19:30:18Z20232023-07-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/25358Entre 2016 y 2020 el Perú vivió uno de los mayores conflictos a nivel político, producto de los choques entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en el país. En ese sentido, el presente trabajo pretende complementar dicha área de investigación en la literatura especializada mediante el análisis de las causas que provocaron el aumento de la conflictividad entre ambos poderes del Estado peruano. La hipótesis para responder tal cuestión es que este aumento de la conflictividad se produjo debido a la convergencia de cuatro factores: el carácter minoritario de la bancada oficialista dentro del Congreso, la debilidad de las coaliciones conformadas por partidos aliados al gobierno, el diseño institucional peruano y la extrema fragmentación de los partidos políticos y las bancadas parlamentarias (que también afecta a la bancada de gobierno). Esta hipótesis se sustenta en literatura académica sobre las crisis presidenciales, las coaliciones políticas en sistemas de gobierno presidenciales, la influencia de las instituciones en el comportamiento de individuos y sobre la extrema fragmentación partidaria en el caso peruano. Se concluye que la convergencia de los cuatro factores incrementa en gran manera la conflictividad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, pudiendo culminar con medidas extremas como la renuncia o vacancia del presidente y la disolución del Congreso. Finalmente, se elaborarán algunas recomendaciones para evitar mayores enfrentamientos en el futuro.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Poder legislativo--PerúPoder ejecutivo--PerúCrisis administrativa en el gobierno--PerúEstabilidad política--PerúGobiernos de coalición--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno08222474https://orcid.org/0000-0001-9711-381875904549312026Alayza Mujica, María RosaAyala Richter, Veronica PamelaCampos Ramos, María Milagros Socorrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/194650oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1946502025-03-11 10:37:32.375http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado
title Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado
spellingShingle Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado
Carbajal Rosas, Álvaro Jesús
Poder legislativo--Perú
Poder ejecutivo--Perú
Crisis administrativa en el gobierno--Perú
Estabilidad política--Perú
Gobiernos de coalición--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado
title_full Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado
title_fullStr Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado
title_full_unstemmed Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado
title_sort Ejecutivo vs. Legislativo: El caso peruano (2016-2020). Factores que incrementaron la conflictividad entre ambos poderes del Estado
author Carbajal Rosas, Álvaro Jesús
author_facet Carbajal Rosas, Álvaro Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Campos Ramos, María Milagros Socorro
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Rosas, Álvaro Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Poder legislativo--Perú
Poder ejecutivo--Perú
Crisis administrativa en el gobierno--Perú
Estabilidad política--Perú
Gobiernos de coalición--Perú
topic Poder legislativo--Perú
Poder ejecutivo--Perú
Crisis administrativa en el gobierno--Perú
Estabilidad política--Perú
Gobiernos de coalición--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Entre 2016 y 2020 el Perú vivió uno de los mayores conflictos a nivel político, producto de los choques entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en el país. En ese sentido, el presente trabajo pretende complementar dicha área de investigación en la literatura especializada mediante el análisis de las causas que provocaron el aumento de la conflictividad entre ambos poderes del Estado peruano. La hipótesis para responder tal cuestión es que este aumento de la conflictividad se produjo debido a la convergencia de cuatro factores: el carácter minoritario de la bancada oficialista dentro del Congreso, la debilidad de las coaliciones conformadas por partidos aliados al gobierno, el diseño institucional peruano y la extrema fragmentación de los partidos políticos y las bancadas parlamentarias (que también afecta a la bancada de gobierno). Esta hipótesis se sustenta en literatura académica sobre las crisis presidenciales, las coaliciones políticas en sistemas de gobierno presidenciales, la influencia de las instituciones en el comportamiento de individuos y sobre la extrema fragmentación partidaria en el caso peruano. Se concluye que la convergencia de los cuatro factores incrementa en gran manera la conflictividad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, pudiendo culminar con medidas extremas como la renuncia o vacancia del presidente y la disolución del Congreso. Finalmente, se elaborarán algunas recomendaciones para evitar mayores enfrentamientos en el futuro.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-12T19:30:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-12T19:30:18Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-07-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25358
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25358
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638998845882368
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).