Estereotipos, prejuicios y barreras en el ejercicio de la sexualidad de un grupo de mujeres con síndrome de Down en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La sexualidad es un eje inherente en la vida de las personas, implica el sexo, la identidad, roles, orientación sexual, erotismo, reproducción, intimidad, entre muchas otras prácticas. A pesar de su diversidad, también es catalogada y jerarquizada, lo cual lleva a que se cree una definición de norma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/184254 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22038 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Down Sexualidad--Perú--Lima Metropolitana Personas con discapacidad--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | La sexualidad es un eje inherente en la vida de las personas, implica el sexo, la identidad, roles, orientación sexual, erotismo, reproducción, intimidad, entre muchas otras prácticas. A pesar de su diversidad, también es catalogada y jerarquizada, lo cual lleva a que se cree una definición de normalidad en torno a ella. La sexualidad de las personas con discapacidad es concebida desde lo abyecto, es omitida, sancionada y vulnerada. Desde el enfoque interseccional se hace evidente que la situación de las mujeres con discapacidad y específicamente las mujeres con síndrome de Down, se encuentra en un nivel particular de discriminación debido a la lectura negativa que implica el cruce de las categorías mujer, discapacidad y dentro de esta discapacidad intelectual. En la presente tesis, a partir de una metodología cualitativa, se recogen y organizan en categorías, los componentes, estereotipos, prejuicios y barreras en torno al ejercicio de la sexualidad de un grupo de mujeres mayores de edad con síndrome de Down residentes en Lima metropolitana. Finalmente, la información obtenida fue organizada bajo el marco del modelo ecológico, el cual permitió entender los diferentes niveles sociales que influyen en la construcción de la sexualidad de las participantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).